Hoyamoros: Alpinistas de roca caliente y Flogan+Placentinos

Aprovechando 3 días de vacaciones, juntamos 5 días para ir a escalar. Nuestra intención inicial era haber ido a Picos de Europa, pero la meteorología era inestable y no queríamos jugárnosla y perder ni uno solo de nuestro poco tiempo libre. Así que decidimos cambiar de planes e irnos a la zona centro, donde la meteo era más estable y las temperaturas bajas para esta época del año.

Y cuánto me alegro de haberlo hecho, ya que, aunque la zona centro nos queda más o menos a la misma distancia que Picos, parece que nos cuesta más aventurarnos a estas zonas. Y son zonas superbuenas, tranquilas y con muchas opciones.

 

Nuestros 5 días fueron intensos y variados, combinando la comodidad de la furgoneta, con largas aventuras de escalada clásica y dias de descanso activo escalando deportiva, cada día en una zona diferente:

Sábado: Hoyamoros, Primer Hermanito, Alpinistas de roca caliente y La Proa, Flogan + Placentinos.

Domingo: Risco Gordo (La Covatilla)

Lunes: Peña La Vieja, Navalperal de Tormes

Martes: Galayos, Aguja Negra, Oeste Clásica

Miércoles: Riscos de Villlarejo, Torre de Villarejo, Directa de los Macarenos

 

Intentaré reseñar poco a poco las 4 zonas/vías que conocí, ya que Navalperal de Tormes ya lo conocí hace años, pero me gusto tanto, que me pareció una zona que Ruben tenía que conocer.

 

En esta entrada me voy a centrar en la actividad que hicimos en Hoyamoros, una de las buenas actividades de las que hicimos estos días. Un buen pateo circular recorriendo esta zona, escalando 2 buenas vías, siendo una buena forma de conocer el valle de Hoyamoros y otros puntos y valles de la Sierra.

Mi primera recomendación si vais a ir a Hoyamoros a escalar vías clásicas, es que os hagáis con la guía de Juan Jose Cano: ESCALADA CLÁSICA GREDOS OCIDENTALEn ella encontrareis mucha información de esta y otras zonas cercanas, de vías poco conocidas, un gran trabajo de recopilación de información de estas zonas menos concurridas y que no siempre es fácil indagar en su historia al tratarse de aperturas de hace muchos años.

En Hoyamoros ya había escalado en otras 2 ocasiones, y el sitio es cautivador. Un valle mágico, verde, repleto de bloques y arroyos. Muy concurrido por escaladores de bloque, pero poco concurrido por escaladores de aventura, o al menos en esta ocasión, ya que fuimos los únicos que nos aventuramos en las paredes del circo. Y sin embargo habría más de 40 escaladores de bloque pernoctando entre los llamativos bloques.

Aunque os recomendaría sin duda el vivaquear en la zona, nosotros nos planteamos una actividad en el día, y así poder aprovechar y seguir conociendo sitios.

Pernoctamos en la segunda plataforma, habíamos pasado la tarde del viernes en Candelario, un pueblo que no os podéis perder y dar un paseo por sus bonitas calles, tomar unas cervezas en sus bares y cenar en cualquiera de sus restaurantes, donde la verdad es que cenamos muy bien, tanto en El Portón, como en el Bar el Hogar.

Madrugamos e iniciamos la aproximación hasta Hoyamoros. Podéis ver las diferentes opciones de APROXIMACIÓN en otra entrada del blog: Hoyamoros: 2º Hermanito,Pornostars y En busca de la felicidad.

Escalamos en el primer hermanito “Alpinistas de roca caliente”,  una vía de aventura, algo recia, de Juan Jose Cano y Alberto García. Esta vía es rapelable o sino lo normal sería descender por la canal central. Pero nuestro siguiente objetivo era La Proa, por lo que decidimos llevar el material justo y escalar con lo puesto, para no tener que volver por el pie de vía y así poder descender por el circo norte del Torreón, para sin mucho esfuerzo llegar directos al pie de vía de nuestro siguiente objetivo, La Proa. Tras un corto descanso, con siesta incluida, observando la pared desde una cómoda sombra, volvemos a la carga. Aquí nos decantamos por una vía más corta y rápida que complementará el día. Además, esta vía está prácticamente equipada, que ya habíamos tenido suficientes emociones fuertes.



Desde la parte alta de La Proa salimos andando y ascendimos al Canchal de la Ceja, disfrutando de las vistas sobre los valles de Arroyo Malillo y Las Lagunas del Trampal. Y desde aquí descender de nuevo a la plataforma.

Podríamos haber terminado el tourné ascendiendo fácilmente al Calvitero, pero ya era tarde y Miguel Alfonso venia de camino para escalar con nosotros al día siguiente, así que optamos por la variante rápida descendiendo desde la Ceja a la senda de aproximación que habíamos recorrido por la mañana.

Una buena y larga jornada de cerca de 14 horas.

 

PRIMER HERMANITO. ALPINISTAS DE ROCA CALIENTE, 6b, 210 m.

Abierta por Juan Jose Cano y Alberto Garcia (Koka) en Agosto del 2009.

Os invito a leer a entrada de su blog Mundo Vertical, donde intentan esclarecer las dudas de los viejos seguros que encontraron en parte del recorrido de la vía.

Muy buena vía, con carácter, grado apretado y pasos obligados con bastante exposición, principalmente en el diedro del L1, donde la escalada no es difícil, pero la exposición es alta.

Prácticamente sin seguros fijos, solo encontraremos algún clavo, puente de roca y spit a lo largo del recorrido, principalmente en reuniones.


MATERIAL RECOMENDABLE

Doble cuerda de 60 m.

Guantes de fisura

Juego de friends hasta el 4#

Juego de Alliens

Juego de Fisureros

12/14 cintas

 

L1, 6a. 50 m. Comienza con un paso desplomado que ya nos pone a tono. El paso está muy bien protegido con un clavo y un cordino en puente de roca. Lo mejor es subirse en el bloque y empezar a escalar desde el. Aun así, el paso es intenso y hay que salir del desplome con presas romas.

Una vez incorporados de pies ya tumba y da un respiro. Escalamos la placa/diedro abierto y tumbado, algo sucio. Aquí se deja proteger con alliens. Poco a poco va adquiriendo verticalidad y se va formando más marcadamente el diedro. La protección con microfriends no es fácil y se tiran metros sobre seguros poco fiables. Aunque la escalada no es difícil, no te puedes permitir el lujo de caer. El último paso para ya enganchar canto es el más psicológico.

Y todavía nos queda superar el aéreo desplome que, aunque con canto, tiene ambientazo. Salimos a una cómoda repisa donde montaremos reunión con friends y/o Fisureros.

Un largo muy completo y exigente, que desde mi punto de vista se le podría dar en conjunto algo más de grado.

L2, V. 55 m. Otro largazo que dudas que pueda ir por donde va, con el grado propuesto. Una finísima fisura en un muro vertical. Cuando llegas a su base miras a ver si puede ser por otro lado por que a simple vista por ahí no parece “V”.  Pero si!, es la fina y llamativa fisura.

Desde la R remontamos una primera y corta fisura/diedro. Por una zona repisada nos acercamos al muro con la fina fisura. Es una fisura de dedos con presa de pies en el muro. Se protege muy bien con Alliens y Fisureros. La fisura es una pasada y no excesivamente difícil, pero “V”? también se me antoja un poco corto.

Se supone que al acabar la fisurilla hay unos clavos, que yo no vi. Se continúa por una zona mucho más fácil de fisuras repisadas. En función de donde montarais la R1, el largo puede superar los 60 m. por lo que será necesario que el compañero salga unos metros en ensamble. Si la R1 la montáis por encima de la primera fisura/diedro, ya no.

La parte final del largo es algo incierta, hay 3 posibilidades, por una chimenea diedro a la izquierda, por la placa (algo expuesta) o por el diedro de la derecha (muy sucio). Hay que llegar a la repisa que se intuye por encima de este último resalte. Yo lo hice por la izquierda, por una chimenea fisurada. Si sales por aquí, justo en la repisa hay un bloque empotrado que forma un puente de roca para montar la R.

L3, 6b. 40 m. Desde la R se ve un clavo en la placa, nos incorporamos en la placa con pasos finos hasta llegar al clavo. Y continua fino hasta llegar al diedro bajo el techo donde podremos proteger de nuevo.

El diedro se protege muy bien en una fisura, que permite empotrar, pero no con facilidad (los guantes aquí ayudan). Lo más difícil, desde mi punto de vista, es incorporarse en el diedro, paso técnico incómodo.

Una vez incorporado la fisura da más juego. Se protege muy bien. Recorremos el techo hacia la izquierda empotrando en la fisura superior, con un paso atlético para salir del techo.

La R queda unos metros por encima a la izquierda en una repisa, 2 viejos spits con cadena.

L4, IV+. 55 m. Otro bonito largo que recorre una gran fisura en los primeros metros. Escalada fácil pero volviendo a dejar alegría, ya que la fisura es tan ancha que ni con el #4 consigues asegurar hasta la parte alta de la misma.

Continua por un muro tumbado fisurado muy agradable de escalar. Nosotros montamos R en otra vieja reunión de spits con cable, que reforzamos porque está un poco delicada.

L5, III+. 15 m. Largo de trámite por una placa diedro tumbado hasta la parte alta de la pared. La R es común con la Olímpica, y desde donde se iniciarían los rapeles, en su caso.


DESCENSO

Cabe la posibilidad de rapelar por la vía Olímpica en 3 rapeles:

1º RAPEL 60 m. de la R4 a la R2

2º RAPEL 30 m. de la R2 a la R1

3º RAPEL 50 m. de la R1 al suelo

 

Nosotros salimos andando hasta la cima de este primer hermanito. Hay senda poco marcada que cruza por viras con ambiente hasta la cima.


LA PROA. FLOGAN (FLORENCE) + PLACENTINOS, 6a+, 110 m.

Flogan (El nombre original debió ser Florence… “Florans”… “Flogan”), abierta por Juan Jose Sanchez, Juan Guinaldo y Juan Santos en 1975. En su momento sin seguros fijos, actualmente el L1 equipado con parabolts, con algo de alegría, por lo que un pequeño juego de friends, nos vendrá bien para proteger algún aleje y la parte final del largo.

Placentinos es una variante abierta en 1978 por Pablo González, Jesús Moreno, Claudio Garcia y Manuel Aparicio. Completamente equipado con parabolts.

Hacemos el primer largo de Flogan, más clásica, que discurre por 2 marcados diedros (el segundo muy llamativo). Y tomamos la variante de la Placentinos desde la R1 por un muro vertical fisurado a su derecha.


MATERIAL RECOMENDABLE

Doble cuerda de 60 m.

Juego de friends hasta el 2#

Juego de Alliens

14 cintas, varias largas (si empalmamos los 2 últimos largos, alguna cinta más)

 

Para el acceso al pie de vía, cabe la posibilidad de hacerlo escalando por alguna de las vías del zócalo inferior. A simple vista se veían algo sucias, por lo que optamos por hacerlo andando. Ascendemos por la canal de…. Y cruzamos a la izquierda, sin mayores complicaciones se llega a una gran repisa donde empieza la vía.

L1, V+. 55 m. El primer largo es un marcado diedro, fijándonos bien veremos los oxidados parabolts y un viejo clavo que lo protegen.

El diedro en su parte baja está bastante sucio y tupido con vegetación y algo de musgo. Aun así, no es un problema para poder escalarlo. El resto del largo también tiene algo de musgo, pero va mejorando según vamos avanzando. Esta prácticamente equipado, pero un juego de friends nos vendrá bien para proteger algunos alejes y la parte final..

En una mezcla de escalada en diedro y placas fisuradas. Abandonando el diedro por la placa de su izquierda. Los últimos metros hay 2 opciones, el diedro esta tupido de vegetación, por lo que yo opte por salir por una fisura a su izquierda para volver de nuevo al diedro y escalar un último resalte vertical para salir ya a la repisa, donde hay una reunión con cadena.

L2, 6a+. 40 m. Abandonamos la vía Flogan que seguiría por el llamativo diedro de la izquierda y salimos andando en travesía hacia la derecha, en el límite de la repisa vemos los primeros parabolts de la vía Placentinos, que sale en travesía horizontal. Ojo con chapar estos parabolts, porque el roce puede ser infernal. No se si no sería mejor opción montar un R en el primer parabolt, para estar más cerca y controlar mejor las cuerdas.

Yo fui chapando y deschapando los 3 primeros parabolts, para que la cuerda fuera más o menos libre.

El largo es muy muy bueno, un muro vertical fisurado, y mantenido. Con varios pasos que nos hacen apretar. La parte final es en travesía a la izquierda, para montarse sobre un bloque muy característico, con una R intermedia que seria evitable, aunque habría que llevar más cintas. Y no le puedes hacer las fotos a tu compi… jajajaja

La R es muy aérea sobre un spit, un clavo y un parabolt.

6a+ apretón!, pensar más en 6b porque te puede dar en los morros.

L3, 6a. 15 m. Continúa por el muro fisurado, para salir de la R tenemos un buen apretón en las 2 primeras chapas, el resto más fácil hasta salir de la vertical, donde hay un R de 2 spits.

Las vistas desde aquí sobre Hoyamoros son espectaculares y con un ambiente especial.


DESCENSO

Lo mas reomendable es bajar andando por una de las canaesl de la derecha de laProa, marcada con hitos.

Esta vía también sería rapelable en 2 rapeles:

1º RAPEL 55 m. de la R3 a la R1

2º RAPEL 55 m. de la R1 a la repisa del pie e vía

 

Nosotros continuamos por nuestro tourné por la Sierra, y salimos andando para ascender al Canchal de la ceja y disfrutar de las vistas de los valles  de Arroyo Malillo y Las Lagunas del Trampal, y desde aquí de vuelta a la segunda plataforma.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos