Llevaba
mucho tiempo sin ir por Galayos, y además no se porque, pero de las veces que
he ido, muchas no lo he reseñado en el blog. He escalado buenas vías en diferentes
agujas, Underground Malagón al Torreón, Diedro Ayuso a la Punta Maria Luisa, Gerardo
Rafa a la Torre de Amezúa, Malditos a la Aguja Diaz Rubio, entre otras…, pero
esta me ha gustado especialmente.
Era
una actividad que llevaba tiempo queriendo hacer, una de las vías más clásicas
de Galayos, larga, con buena roca y con buena orientación para el verano.
He de decir que llevaba en mente alguna otra opción más difícil de la misma pared, como la Concepción Vicente, pero después de las apretadas de Hoyamoros, igual era muy osado por mi parte meternos en estas vías tan largas y mantenidas en grado. Así que optamos por disfrutar y pasarlo bien.
Y
me alegro mucho de haber escogido la opción fácil, ya que disfrutamos los 2 muchísimo
de la actividad y de la calidad de la vía. Buena roca, vertical, escalada
variada, a la sombra... una actividad MUY MUY RECOMENDABLE.
Veníamos ya de 3 días seguidos de escalada, en Hoyamoros, el Risco Gordo de la Covatilla y Navalperal de Tormes, por lo que optamos por hacer una actividad en el día y así también aprovechar al día que nos quedaba libre y seguir conociendo zonas.
Tras
escalar por la mañana en Navalperal de Tormes, refrescarnos y descansar a la
sombra unas horas, emprendimos viaje hacia Galayos. Llegamos al parking de
Nogal del Barranco sobre las 20:00, cenamos, dejamos todo bien preparado y
pernoctamos en la furgo. A las 6:30 empezamos la aproximación de noche, tras una escalada fluida y un descenso largo
y ya apretando el sol, llegamos a muy buena hora (15:30) de nuevo a Nogal del
Barranco.
Nos da tiempo a refrescarnos, primero en la fuente y luego en las pozas de Guisando. Descansar y acercarnos a nuestro próximo destino, los Riscos de Villarejo.
Aunque
Galayos también es el sitio perfecto para vivaquear y disfrutar del entorno,
estas actividades ligeras en el día también son muy recomendables. Llevamos lo
justo para escalar y no dejar nada en el pie de vía, con lo que la aproximación
es bastante más ligera y de esta forma poder hacer el descenso por el Refugio
Victory y las zetas sin perder mucho tiempo.
COMO
LLEGAR
Desde
Ávila por la N-110 desviándonos a la altura del p.k. 262,5 a la izquierda
hacia la N-502, tras 48 km llegamos al Puerto del Pico (1.391 m.),
bajamos hacia la vertiente sur de este puerto con varias curvas de herradura,
llegamos a la localidad de Cuevas del Valle y Mombeltran.
A
la altura del Pk 71,2 de la N-502, nos desviamos a la derecha hacia Arenas de
San Pedro por la AV-923. Cruzamos Arenas de San Pedro en dirección a Guisando
por la AV-P-713.
En
la entrada de Guisando tomamos la primera calle a la derecha y sin abandonarla,
ascendemos por una estrecha pista asfaltada por un precioso pinar en dirección
al parking de Nogal del Barranco, una rotonda con bastante sitio para aparcar,
en función de las fechas.
https://maps.app.goo.gl/WMX9u3wnjpqisX8Z6
APROXIMACIÓN
El
camino de aproximación son unos 5 kilómetros y 1.000 metros de desnivel,
siguiendo el PR-AV 43.
Iniciamos
el camino desde el Parking de Nogal del Barranco, por una senda empedrada que
pasa junto a un refugio y a un bar.
La
senda no tiene perdida y discurre al principio metida por el pinar, abriéndose
rápidamente, y pasando junto a varias fuentes (Fuente del Amanecer, Fuente
Macario, y Fuente de los Pelaos).
Tras
varias zetas y ganar desnivel progresivamente ya con vistas de las agujas del
Galayar, con el refugio Victory visible durante gran parte del recorrido.
Llegamos
a un punto donde la senda cruza el Arroyo que cae desde los galayos formando
bonitas pozas y cascadas. En este punto nos desviarnos a la derecha por la
Senda de la Apretura, que sube más directa y rápidamente, pero por peor
terreno, por una senda bastante rota que nos lleva directamente a la base de la
Aguja Negra.
Tendremos que trepar unos 50 metros por la canal entre la Aguja Negra y la Aguja Marialuisa hasta un bloque blanquecino. Aquí justo empieza la vía. Fijándonos bien veremos un clavo a unos metros del suelo.
AGUJA
NEGRA. OESTE CLÁSICA 285 m. MD V+
Abierta
por Pedro Acuña, Francisco Brasas y Salvador Rivas en Octubre de 1957.
Habíamos leído varias reseñas sobre la vía, algunas empalmaban unos largos, otras otros. Diferentes longitudes de la vía y diferente graduación. Y aunque la vía te permite hacerlo de diferentes formas y longitud de largos, yo os cuento como la hicimos nosotros, nos pareció una forma eficiente y de hecho nuestra escalada fue rápida y fluida, viéndonos o al menos oyéndonos en casi todo momento y en 5 largos de cuerda.
Yo
tenía miedo de encontrarme más cordadas en la vía, por que debe ser de las más
repetidas, pero tuvimos suerte y ese día fuimos los únicos escaladores en el Aguja
Negra, con lo cual perfecto, tranquilos y sin presiones extra.
Es una vía muy clásica y con poco equipamiento fijo (clavos), el justo para localizar las reuniones y guiarnos por la vía en algún tramo menos evidente.
Nosotros finalmente empalmamos el L1 y el L2, pero ojo por que no son 60 metros, son más bien 65 m., por lo que o hacéis unos metros en ensamble o hacéis un mini largo, porque lo que si que os recomiendo es montar esa R1 en la repisa debajo de la placa, para ver a tu compañero, asegurarlo bien en la placa y para poder empalmar los 2 siguientes. También empalmamos el L3 y L4, también a tope de cuerda, para lo cual hay que montar la R1 en la repisa. Y desde aquí ya se hacen los largos normales, siendo el último también a tope de cuerda.
Respecto
al grado, me puedo llevar alguna critica, pero no le recomendaría a un amigo
que fuera a hacer la vía pensando que va a hacer “V” grado, ya que se podría
llevar una desagradable experiencia. Varios pasos o al menos los largos en su
conjunto son desde mi punto de vista de V+ y en autoprotección.
MATERIAL
RECOMENDABLE
2
cuerdas de 60 m.
14/16
cintas varias largas
Juego
de friends hasta el 4# (repetir tallas medias/pequeñas)
Juego
de Alliens
Guantes
de fisura (no imprescindibles, pero si los llevas los usas)
L1,
V. 65 m. Seguramente el
largo menos agradable de toda la vía y no tan fácil como podría parecer.
Comienza con un pequeño resalte vertical de tacto “húmedo” con un clavo, para incorporarnos
en la canal chimenea. La canal tiene tramos fáciles y pasos incómodos en
chimenea. Pasaremos por una R opcional con unos cordinos, que queda en una
repisa a la derecha, y que pasamos de
largo.
Seguimos
por un diedro fisurado tumbado, preguntando por los metros que nos quedan de
cuerda. Este es el tramo menos evidente y te hace dudar si vas por la vía. No está
limpio 100% y no ves bien lo que tienes por encima.
Llego
a un nicho, Ruben me dice que no queda cuerda, así que monto R con 3 buenos
emplazamientos de friends. Ruben al llegar piensa que me he equivocado, y yo
tengo alguna duda.
Desde
el nicho salgo hacia la derecha por una zona de placa tumbada fisurada. Se me
abre la visión y veo la repisa y la placa… vamos bien!! Decido re-montar R en
la repisa, más cómoda, con más visión del compañero y con un clavo. Son al
menos 65 metros hasta la repisa.
Después
de ver lo que venía, o de haberlo conocido, le hubiera dicho a Ruben que
saliera en ensamble esos pocos metros, pero ante la duda…
L2,
V+. 60 m. Comienza con
la famosa placa expo. No me pareció tan expo, ya que siempre vas cómodo de pies
y manos, pero si es verdad que no te puedes caer. Hay buenas regletas y en todo
caso si te vas a la derecha puedes llegar a proteger antes. Yo le entro de
forma directa, se ven formas y buena presa y enseguida llegas a una fisura
donde ya proteges. La roca es espectacularmente buena, y la pared adquiere
verticalidad.
Canto,
fisuras para proteger y buena roca… disfrutando como un enano!
Voy tan centrado en escalar y disfrutando, que ni pienso en montar R y me salto el clavo de tubo donde estaría la R opcional. No llevaba intención de empalmar estos largos, pero cuando me doy cuenta ya estoy en el famoso diedro chimenea.
La
escalada es vertical, pero te va dando canto, hay un clavo y se protege bien,
aunque si que es algo física. Y la verdad es que “V” igual se queda un poco
corto, o al menos para el conjunto del largo. La R queda a la izquierda unos
metros por encima de la salida del diedro/chimenea (2 clavos).
L3,
V. 55 m. Comienza por
una zona fisurada fácil hasta una repisa donde hay un clavo. Continuamos y
superamos un techito con tendencia a la izquierda, con 2 clavos, donde lo que más
cuesta es incorporarse a una zona con arbustos. Unos metros por encima salimos
a una gran canal con mucha roca suelta, subiendo unos metros a la derecha hay
grandes bloques para lazar y montar la R.
L4,
IV+. 45 m. Probablemente
el largo más asequible de la vía, sobre buena roca y de fácil protección. Desde
la R salimos hacia la izquierda y vamos remontando sistemas de fisuras, la
parte final repisada y finalmente en travesía a la izquierda para llegar a una
repisa en la base de un marcado diedro. Hay una cuerda empotrada alta, que no
sirve para montar la R, que montamos con friends.
L5,
V+. 60 m. Desde la R
surgen dudas de por donde tirar. Sobre nosotros se ven 2 diedros, pero se ven
difíciles a simple vista, uno va para la izquierda y queda oculto. El otro esta
justo encima nuestra, pero se ve tenebroso y difícil. No es ninguno de los 2.
Tras
remontar unos metros por el diedro de la izquierda, vemos un cordino en un puente de roca, y
unos metros por encima a la izquierda aparece un spit. Spit? Por aquí seguro
que no es…. Decido cambiarme a la derecha, el diedro tenebroso que tengo por encima se ve difícil.
Por la derecha se ven fisuras que se dejan proteger, y aparecen 2 clavos, es por aqui. Por ecina aparece una marcada fisura/diedro que no se ve desde la R. Yo el
spit ni lo chape, pero incluso el cordino puede llevarnos demasiado a la
izquierda por el diedro, es más bien por las fisuras en la vertical de la reunión y con tendencia a la derecha.
La fisura/diedro de la parte superior es vertical y tiene ambientazo, y algún paso más tonto que otro.
Al
igual que en el segundo largo del diedro/chimenea, “V” se puede quedar algo
corto. Ha habido un par de pasos donde he tenido que apretar algo más.
El diedro te saca directo a cima, los últimos metros prácticamente andando para salir de la vertical y buscar un buen emplazamiento para la R, sobre un bloque y reforzado con friend.
Las vistas desde esta aguja espectaculares, bueno casi durante toda la vía. Tenemos la suerte de que hay gente en la cima del Torreón y sin hablarnos, nosotros les hacemos fotos a ellos y ellos a nosotros. En el descenso coincidimos con ellos y las compartimos.
DESCENSO
Tras
leer diferentes opciones de descenso, optamos por la más segura, andando,
evitando rapeles que no conocemos y así conocer el Espaldar, que nunca había
andado por allí.
Desde
la cima andamos unos metros por la arista hacia el este, enseguida aparece una
instalación de rapel de spits. Ah por cierto justo al lado de donde monto la
última R hay una instalación de parabolts inox con cadena, orientada al norte,
no es esa.
La
instalación de spits es detrepable y tiene una cuerda fija, pero tiene mucho
ambiente y no queremos sorpresas. Será un rapel de unos 10 m.
Seguimos andando por lo mas evidente y encontramos otra instalación de 2 spits., También es destrepable, pero decidimos rapelar, con una cuerda, en 25 m. llegamos a cómodas repisas de las que ya salimos andando.
A nuestra izquierda vemos una amplia collada por la que salimos andando al Espaldar. Siguiendo hitos ascendemos hasta la Collada del Gran Galayo.
Los primeros metros de la canal son algo más enrevesados, con destrepes fáciles. Solo hay que ir pendiente de los hitos para no perder la senda. Aquí tenemos buenas vistas de la norte del Torreón y pegados a la pared de la derecha llegamos enseguida a los primeros vivacs en la base del Gran Galayo y ya con vistas al refugio Victory llegamos a el sin problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos