Al
día siguiente de conocer la Barrera de Valdesancho aprovechamos para conocer
otra zona de escalada muy cercana a la E.I. de la Covatilla, el Circo de Peña
Negra de Becedas.
Esta
zona la conocía en invierno, porque es una buena zona de escalada en hielo. Si
la queréis conocer en invierno os recomiendo que consultéis la Guia de Álvaro
Moran, HIELO DEPORTIVO, SIERRA DE BEJAR Y CANDELARIO. En el blog tengo una
entrada con algo de información: Escalada en hielo en Becedas.
Lo que yo no sabía es que en verano también se podía escalar en roca en este circo. Tras ver unas llamativas fotos en el Instagram de Álvaro, le pregunte que donde era y me mando algo de información, así que aprovechamos este viaje a la Sierra de Béjar para conocerlo. Y fue otra grata sorpresa, sectores deportivos y vías de largos equipadas o semiequipadas con orientaciones perfectas para el verano.
No conocimos mucho, porque fue un día fresco y a esas altitudes con viento norte, no es lo más recomendable.. jejeje… aun así disfrutamos de una buenísima vía de 4 largos en un entorno espectacular. Previamente calentamos en una placa y fisura al solete mañanero en el Sector La Canal.
Los sectores en esta zona están más esparcidos por el circo, y los fuimos viendo desde la senda de aproximación, algunos con muy buena pinta. Pero nuestro objetivo era La Proa, un llamativo muro orientado al norte en la canal que en invierno se conoce como Corredor de los Gallegos
En este vertical muro discurren 5 vías de varios largos, equipadas o semiequipadas. Nosotros empezamos por la “fácil”, PARA PIOLETS Y CRAMPONES una vía equipada para drytooling, pero que escalándola con pies de gato es una autentica maravilla. (lo que me flipo a mi es que se escalara en mixto… ufff… hay que echarle huevos…). Yo me quede con ganas de haber probado también la de su derecha, una vía equipada por Álvaro Morán, MORANADAS, que tenía pintaza!! Pero el frio nos echó sin piedad, no estaba agradable para seguir en ese frigorífico. Así que con ganas de poder volver a probarla.
Para
conocer esta zona os recomiendo descargaros los croquis a través de la
aplicación LA PIRCA, por 2 € y una duración de 12 meses.
Son sectores perfectos para el verano con orientación norte/noreste y a una altitud cercana a los 2.000 m.
Con
esta,ya he conocido las 3 zonas a las que se accede desde la E. I. de la
Covatilla, las 3 muy recomendables:
El Circo de Peña Negra de Becedas
COMO
LLEGAR
Nos
tenemos que dirigir al parking de la E. I. de la Covatilla, en la Sierra de
Béjar.
https://maps.app.goo.gl/YFjG1yfapv42wuqu9
APROXIMACIÓN
Descárgate
aquí el TRACK
Es una cómoda y bonita aproximación de 1,5 km que hacemos en unos 25/30 min. Y que parte desde el mismo Parking en su esquina sureste, por una senda que discurre paralela al vallado perimetral de la estación de esquí
La senda se inicia junto a unas construcciones, creo que de la instalación eléctrica de la estación, tras bajar unos metros se cruza un puentecillo sobre un arroyo. Seguimos la senda que llega hasta una esquina del vallado girando 90 º a la derecha continuamos pegados a este vallado de la estación hasta un punto donde la senda vuelve a girar 90º a la izquierda, poco antes de finalizar el vallado. Ladeamos por una senda muy marcada entre brezos y escobas. Los primeros metros están desbrozados recientemente y se va muy cómodo, cruzando algún arroyo entre piedras y alguna pradera. La parte final esta algo más cerrada por las escobas.
Llegamos
a un punto donde se abren las vistas hacia el Circo de Becedas, donde la senda
se bifurca. Tomamos la senda de la derecha que asciende unos metros y empezamos
a ver los primeros sectores deportivos a nuestra derecha, los más llamativos.
Desde aquí ya tenemos visión también de nuestro destino, La Proa, un
impresionante y vertical muro. La senda nos lleva sin perdida a la base de este
muro, en la base también del conocido como Corredor de los Gallegos
SECTORES
En
la zona hay 9 sectores:
DOLMEN
ALTIPLANO
EL
MURO
LA
CANAL
LA
PROA
EL
BALCON
BARRICADA
MATERIA
OSCURA
DRYTOOLING
LA
PROA, PARA PIOLETS Y CRAMPONES, 6b 70 m.
La
Proa es un sector con 5 vías de varios largos que alcanzan los 100 m. Hay vías
deportivas, semiequipadas, limpias y de artificial.
Con
orientación Norte y protegido por una canal, está a la sombra todo el día.
El
pie de vía está a 2.000 m. de altitud, por lo que es recomendable especialmente
para el verano o días calurosos de otoño.
Nosotros conocimos la vía fácil del sector. Una vía equipada para escalar en drytooling en invierno. Aunque sospecho que la vía ya se había escalado hace muchos años, ya que entre el equipamiento hay viejos clavos y en el recorrido se ven los casquillos de viejos spits. De todas formas para hacerla con piolets y crampones hay que echarle huevos… a mi es una modalidad que no se me da nada bien, tampoco la practico mucho.
Actualmente
la vía está prácticamente equipada con parabolts de 12 mm. y clavos, pero es
necesario llevar un par de friends. Realmente con el allien rojo se haría la
vía, pero por si acaso se puede llevar el juego de allien. Yo utilicé el allien
rojo en el L1 y en el L2, en 2 pasos en los que los seguros distancian un poco
más. Las reuniones están equipadas con parabolts con anilla.
La vía se reparte en 4 largos, aunque en 3 se hace perfectamente, empalmando el L3 y L4.
MATERIAL
NECESARIO:
Cuerda
de 70 m.
Juego
de allien (verde, amarillo y rojo)
14
cintas (alguna extensible)
Material
para Reuniones y rápel.
Guantes
de fisura (si los llevas los usas)
L1
- V+, 25 m.
Comienza por una fisura diagonal protegida con parabolts y clavos. La fisura es
más tirona de lo que aparenta a simple vista.
Llegamos
por esta fisura a la base del diedro, para incorporarnos tenemos un pasete para
superar un techito, aquí es donde tenemos que autoproteger, ya que de un
parabolt a otra aleja.
Por
el diedro progresamos con canto, entre diedro y bavaresa. El último paso para
salir del diedro requiere tirar en bavaresa, pisar fino y levantarse. La R está
a la derecha en una pequeña vira.
El
largo podría ser 6a sin problema, no se regala nada.
L2
- 6a+, 15 m. Salimos por una ancha fisura donde se
agradecen los guantes. Aquí volvemos a proteger, para salir a la placa de la
izquierda y apretando llegar un clavo en la parte alta de esta placa. Otro
apretón bueno.
El
resto del largo está equipado con parabolts y clavos, más amable, moviéndote
por la fisura hasta un nicho donde tenemos la R.
L3+L4
- 6b, 30 m. Largo completamente equipado con parabolts y
clavos que comienza por una vira con un clavo que se mueve hasta enganchar una fisura
con canto, agradable. Llegamos a la R3 (opcional). El paso que le da grado al
largo podría ser este, ya que si no te cuelgas de la R hay un paso más apretón
para continuar escalando hasta que te incorporas de nuevo a la fisura.
Por
una fisura similar a la del comienzo de largo llegamos al último seguro, un
clavo que nos protege un paso para salir a la repisa superior, con una fisura de
empotrar donde volvemos a agradecer los guantes.
La
R está en una muy cómoda repisa.
DESCENSO
En
2 rapeles por la vía:
De
la R4 a la R2, 30 m.
De la R2 al suelo, 30 m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos