Paredón Rojizo: Hashshashin

Este verano he pasado un par de fines de semana en el Macizo de Ándara de Picos de Europa o Macizo Oriental. En ambas ocasiones acompañado de los Guarriors Climbing (Edu, Noe, Pepa, y Jose), lo que conlleva muy buen rollo y muchas risas. Además gracias a estas visitas, conocí a Kike y Pablo, los refugieros del Casetón de Ándara, muy buena gente y a Boru y Ándara, también especiales.

 

En mi primera visita conocí los nuevos sectores que está abriendo Eduardo R. de Deus en todo el Macizo, con auténticas joyas, diferentes orientaciones, calidad de roca excepcional y accesos muy cómodos. Un diamante que está puliendo poco a poco y que en no mucho tiempo seguro que vemos reflejado en una Guía del Macizo.


En la segunda visita me acompañó Miguel. Su primera incursión en Picos para escalar, estrenándose a lo grande, por una vía de los Cholos y Eduardo en el Paredón Rojizo. Esta para mí también fue una aventura, ya que no conocía la zona, solo parte de la aproximación y el croquis que llevábamos era el de la Guía Escalada en roca en los Picos de Europa de Ángel Bengoechea y Miguel Rodriguez. El croquis es una obra de arte, pero muy generalista para embarcarse en esos compactos muros. Por suerte, Edu tiene muy buena memoria y me indicó los puntos clave y seguros que me iba a encontrar. Y aun así casi me embarco en 2 ocasiones.

El Macizo de Ándara será el menos frecuentado de los Picos, lo que le da un ambiente y tranquilidad especial. Su acceso es muy cómodo y las aproximaciones y descensos también son cómodos. Con la nueva oferta de vías abiertas, vías de autoprotección semiequipadas, de uno y hasta 4 largos abiertas por Eduardo y amigos y las vías ya existentes entre el Castillo del Grajal y La Rasa, con vías que superan los 200 m, estoy convencido que se convertirá en una zona de referencia para la escalada, hasta ahora un poco en segundo plano.

Esta actividad se podría hacer en el día, pero mi recomendación es que si vais, disfrutéis de la tranquilidad del Macizo y de la hospitalidad y buena comida del Casetón de Ándara.


Además en este Macizo hay mucha historia vinculada a la minería en el siglo XIX, con innumerables bocaminas, restos de las antiguas edificaciones y caminos utilizados para la extracción de entre otros minerales la Blenda acaramelada. Con alguna bocamina accesible fácilmente.


COMO LLEGAR

Tenemos que dirigirnos a la localidad Asturiana de Sotres y desde allí continuar hacia Tresviso, hasta el conocido como Jito de Escarandi, ya en la provincia de Cantabria. Allí encontraremos un amplio aparcamiento.

https://maps.app.goo.gl/q2fJw1LpgVwGadpc6

 


APROXIMACIÓN

Desde el parking tomamos la pista que nos lleva al Casetón de Ándara, de buen firme y cómoda de andar (solo transitable para vehículos autorizados). Son unos 3,5 km y 425 m. de desnivel.

Hay un sendero alternativo que yo siempre he utilizado para el descenso, pero para subir es más cómodo el camino.

En el refugio tenemos fuente, cervezas y muy buena comida. Kike y Pablo se lo curran mucho, por lo que os animo a que les hagáis gasto, porque el servicio que nos dan no está pagado.

Desde el Refugio al pie de vía son otros 2 Km y 170 m. de desnivel. Hay varias sendas que nos llevan al mismo sitio. Por detrás del Refugio sale una senda que asciende por la ladera oeste del Mancondíu.

A la altura de la Collada de la Aldea seguiremos ascendiendo en dirección sur hacia  la Vega del Hoyo Oscuro, donde se encuentran las ruinas de las Minas de la Providencia. Actualmente solo se ven la base de los muros de un gran barracón.


Aquí abandonamos el camino a nuestra derecha por unas praderas. A los pocos metros comenzaremos a ver un palo de señalización de la cantidad de nieve. Nos tenemos que dirigir a él, y desde allí ya vemos nuestro destino. Ladeando y siguiendo hitos llegaremos sin mayores problemas a pie de pared.


CASTILLO DEL GRAJAL, PAREDÓN ROJIZO. HASHSHASHIN. 190 m. 6b (6a obl)  

Abierta en Julio de 2008 por Eduardo R. de Deus. Ángel Bengoechea y Gema Lanza.

Muy buena vía que recorre compactos muros de huecos, por una roca de calidad excepcional y sorprendentemente, siendo de los aperturistas que es, bastante amable en su grado.

Nosotros las disfrutamos muchísimo, especialmente el muro del tercer largo… una autentica maravilla.

En su momento dibuje un croquis con los seguros fijos, pero lo he extraviado y no lo recuerdo bien, pero si puedo decir que casi todos lo largos tienen algún seguro fijo, clavos, puente de roca y parabolts. Las R se identifican fácilmente, con al menos un parabolt (salvo la última). Y en concreto el L3 está prácticamente equipado con parabolts y clavos.

Respecto al recorrido, hay que ir atentos, buscando los poco seguros fijos que hay en ciertos tramos, ya que los muros compactos ofrecen muchas posibilidades de embarcarse.


MATERIAL UTILIZADO

Juego de friends hasta el #4

Semáforo de Alliens

Juego de Fisureros

12 cintas (varias extensibles)

2 cuerdas de 60 m.


L1 (V).  Comienza por un muro fisurado, medio diedro con un clavo al inicio, que nos lleva hacia la marcada fisura que casi horizontal va hacia la derecha.

Hay que tener cuidado de no montarse muy alto por la fisura, ya que la R queda un metro por debajo. Es un parabolt en la placa que hay por debajo de la fisura. Yo me lo salte y me toco volver a él, al ir progresando por la marcada fisura.

L2 (V).  Continuamos por la fisura hasta que se acaba y forma una laja más vertical, remontamos unos metros por esa laja/fisura, pero la tenemos que abandonar hacia la derecha por el muro más compacto. Hay que fijarse bien para localizar la R2 de 2 parabolts.

L3 (6b).  Magnífico largo de muro de huecos vertical, muy bien protegido por varios parabolts, puente de roca y clavos.

Desde la R remontamos unos metros y superamos un pequeño desplome que nos incorpora en el muro vertical. Escalarlo es una gozada. Se sigue bien el itinerario porque se van viendo los seguros.

En la parte final unos pasos mas técnicos sobre unas fisuras verticales algún clavo y atravesar a la derecha a la R.

L4 (V+).  Sobre la R tenemos una especie de diedros  rojizos verticales que remontamos, para enseguida hacer travesía a la derecha. La roca aquí es algo dudosa y tiene algo de vegetación, por lo que hay que escalar con tiento. Localizando el canalizo negro del siguiente largo escalamos hacia su base, en una especie de canal.

L5 (V).  Recorre un canalizo de hueveras, es fácil de escalar pero se protege entre poco y nada. Nos lleva hasta una repisa. La R queda hacia la derecha, un parabolt. 

L6 (IV).  Supera el resalte por encima de la R y por unos canalizos tumbados con tendencia a la derecha, para remontar la placa tumbada, ya casi andando hasta el final de la misma a tope de cuerda y montar R en el limite derecho de la roca.


DESCENSO

Esta pared tiene uno de los descensos más fáciles de Picos. Salimos andando y enseguida nos encontramos con las sendas y caminos que por la vertiente oeste del Castillo Grajal nos bajan de nuevo a la Vega del Hoyo Oscuro. Estos caminos eran utilizados para bajar el mineral, por lo que esta surcado de infinidad de bocaminas y otros huecos de extracción del mineral.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos