El Tejo

El Tejo es una antigua zona de escalada de autoprotección en la Montaña Palentina, entre las localidades de Cardaño de Abajo y Cardaño de Arriba.

Las primeras vías se abrieron en los años 80, y llevaba muchos años perdida en el olvido. Los viejos seguros, spits y buriles oxidados y las fisuras comidas por la vegetación, hacían que el lugar estuviera poco o nada frecuentado. Entre los años 2024 y especialmente el 2025 se han realizado un gran trabajo de limpieza, reequipamiento y apertura de nuevas vías por parte de Javier Fernández y amigos, dando como resultado que esta zona en la actualidad es una auténtica joya y referencia para la escalada de autoprotección en la provincia de Palencia.



La zona la forma un vertical muro calizo situado en la vertiente oeste de la peña El Tejo (1998 m.). Con orientación oeste y una altura media de 60 m., por el que discurren muy buenas vías de autoprotección, con fisuras, placas, diedros y desplomes.

A parte de la calidad de las vías, el entorno y vistas desde el sector son espectaculares, con el Espigüete como telón de fondo y en la época que estuvimos nosotros, con los colores del otoño en el hayedo.

En el 2025 se han limpiado y reequipado prácticamente todas las vías existentes (aunque alguna línea ha quedado pendiente) y se han abierto nuevas vías por parte de Javier Fernández,  Luiso, Guillermo Lantada y Borja Araque.

Borja abriendo el L2 de Mary Popins 

Javi abriendo el 2° muro del 1° largo de HUEBRA EN EL PUEBLO

Javi limpiando el 1° largo de JARDÍN BOTÁNICO

Luiso abriendo el 2° largo de HUEBRA EN EL PUEBLO


HISTORIA DE EL TEJO

Los artífices de El Tejo fueron Aspi, Tente Lagunilla, Heladio Lantada, Jose Luis Becerra, Angel Villán, Manuel Aguijón y Ceci Diez. etc. etc.

Tente Abriendo el 1° largo de LA CULEBRA 

La primera aproximación a la base de la pared fue a principios de los años 80, por parte del Tente Lagunilla y el Aspi. Poco después rapelaron desde el árbol de “Jardín Botánico”, Jose Luis Becerra y el Aspi, que abrieron la que fue la primera vía del El Tejo: “Jardín Botánico”. Posteriormente Aspi abrió “Hormiga Roja”, “Fisura Eléctrica” (junto con Jose Luis Becerra) y “La Culebra” (junto con Tente Lagunilla).

Alberto Poncio en la travesía del 2° largo de JARDÍN BOTÁNICO durante la 1° repetición de la vía

Como anécdotas decir, que “Jardín Botánico” se llama así porque antes en la R2 había un árbol, pero en la repetición de la vía, limpiándola, cayó un bloque que lo arranco de cuajo. “La Culebra” se llama así porque en la apertura encontraron una muda de culebra en una de las fisuras. “La Millonaria” por el coste económico que les supuso en aquellos entonces el material necesario para abrir la vía.

Otra anécdota que me conto Javi fue que Ceci Diez, vecino de Velilla del Río Carrión, subía en una bicicleta de las clásicas de frenos de varilla de hierro hasta El Tejo para escalar las vías sin cuerda como modo de entrenamiento para retos mayores. Escalaba la eléctrica, destrepaba por Jardín Botánico. Ceci era un adelantado a su tiempo, un portento de la época, que realizo muchas escaladas de dificultad en Yosemite, Alpes y otras muchas zonas del globo.

Tente y el Aspi abriendo LA CULEBRA

Agradecer a estos pioneros, por el trabajo realizado en aquellos entonces y en especial a Javier Fernández por el trabajo realizado en la actualidad, ya que ha recuperado este olvidado sector para que lo podamos disfrutar todos en la actualidad y con seguridad.

Y agradecer Javier Fernández Izquierdo toda la información facilitada, imágenes y croquis para esta entrada del blog.

Este es el texto con el que Javi presentó su proyecto a sus amigos y allegados:

“Hola Buenas…

Como algunos de vosotros sabéis he estado con un proyecto que tenía en mente desde la primera vez que escalé aquí. en EL TEJO.

Aquí fue donde escalé mis dos primeras vías de largos hace ya como 28 años o así.

Bueno pues la idea era y es RESTAURAR todas las vías del TEJO, aparte de abrir algunas nuevas rutas y algunas líneas que tenemos vistas para seguir abriendo. Todo comenzó el año pasado, gracias al CLUB ALPINO MONTAÑA PALENTINA, de Cervera de Pisuerga del cuál soy actualmente el Presidente, gracias a él hemos obtenido algunas subvenciones de la Federación de Montaña y también aportes económicos del propio Club para adquirir todo el material necesario.

Actualmente he restaurado 11 vías de las que ya existían y hemos abierto 7 vías nuevas y algunas variantes de salida.

Con restaurar me refiero a cambiar lo VIEJO POR NUEVO, de LIMPIAR TODAS LAS FISURAS DE HIERBAS, de LIMPIAR TODAS LAS PLACAS, y de TIRAR MUCHOS BLOQUES SUELTOS, algunos del tamaño de la puerta de un coche.

Algunos grados son orientativos ya que sólo se han probado mientras se abrían o restauraban y aún no están encadenados.

He puesto nombre a todas las vías, sin ánimo de apropiarme de nada, sólo con el objetivo de identificar mejor las líneas. En el proyecto está el hacer unos croquis en papel, contando en 1° lugar quienes fueron los primeros en acercarse allí y quienes son los aperturistas de las vías de las cuales conozco a sus nombres, así como algunas anécdotas etc etc…

Aquí os paso los croquis actualizados a día de hoy.

Por cierto, las líneas en blanco están aún sin restaurar ni limpiar, no me ha dado la vida para acabar todo este año 🥵🤷

Todas las reuniones de todas las vías son rapelables, tanto las intermedias como las cabeceras.”


RESTRICCIONES A LA ESCALADA

La zona tiene restricciones a la escalada entre el 1 de Febrero y el 31 de Julio.


COMO LLEGAR

Nos tenemos que dirigir al conocido como Puente Agudín en Cardaño de Abajo (Palencia).

Por detrás del bar hay zonas de estacionamiento.

https://maps.app.goo.gl/z3osdLQa3LxyjDws8

 



APROXIMACIÓN

Cómoda senda de menos de 1Km (unos 20 min.), que sale desde el área recreativa que hay por encima del bar y la zona de estacionamiento. En su límite norte, al vallado de madera le faltan las barandillas superiores, lo que facilita cruzarlo y justo en esa zona comienza la senda de aproximación.


La senda está marcada y no tiene perdida, ya que desde allí mismo se ven las paredes que conforman el sector.

A los pocos metros de iniciar la senda vemos una primera señal con las limitaciones a la escalada. La senda se adentra en una zona de avellanos, para al poco abrirse. Poco antes de llegar al sector veremos otra señal con las limitaciones.




LAS VÍAS

A una altitud de 1.450 m. y con orientación oeste/noroeste, tenemos sombra asegurada al menos hasta las 14:00, por lo que el sector es recomendable en los meses de verano y otoño. (cuando no hay restricciones).

A lo largo de la pared encontraremos 24 vías  y 3 variantes, que alcanzan los 80 metros de recorrido, en algún caso.

Vías de 2, 3 y hasta 4 largos, con grados entre el V y el 7c+.

Son vías de autoprotección, semiequipadas con parabolts y clavos. Todas las reuniones equipadas con parabolt con anillas y rapelables.

Croquis de Javier Fernández

En nuestra primera visita escalamos las vías “fáciles” del sector: Jardín Botánico, Fisura eléctrica y Brigadas del fuego, las 3 muy recomendables y buena toma de contacto con el sector.






MATERIAL RECOMENDABLE

Doble cuerda de 60 m.

14 cintas express (varias extensibles)

Juego de friends hasta el 4# (repitiendo tallas intermedias)

Juego de Fisureros

Guantes de fisura (en algunas vías son útiles)

 

DESCENSO

Las vías son todas rapelables, en un rapel de 60 m.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos