Sena de Luna

Zona de escalada deportiva de la provincia de León, situada en el pueblo con el mismo nombre, en la comarca de Luna.

Acceso desde la AP-66, en la salida de Caldas de Luna, por la carretera CL-626 dirección Villablino.





Dejamos el coche en la iglesia del pueblo, donde hay una fuente.

Desde aqui por una pista  y por sendas con dirección a las paredes que vemos nada mas salir del pueblo.

Es una de las escuelas equipadas dentro del proyecto de Cuatro Valles.
55 vías de hasta cerca 30 m. desde V+ hasta 8a.







El sábado pasado estuvimos por allí Jesús y yo, con Luna y Yul, y pasamos un día estupendo, con buena temperatura y escalando muy buenas vías entre el 6a y 7a.

Como podéis ver existe un librillo editado por cuatro valles con todos los croquis de las escuelas, pero hay ciertos grados que no se corresponden con la realidad habiendo algunas diferencias importantes, yo he modificado algunos grados siguiendo referencias de amigos y con nuestras impresiones.

Nos parecieron muy buenas las 6 vías de la derecha de del sector "Mitológico", placas verticales  de regletas, fisura y alguna entrada muy explosiva, muy variadas, largas (sobre los 25-30 m.) y en las que hay que escalar.

También hicimos un 7a mas corto del Sector "La Viecha", Reciclaje, con una entrada de pasos a bloque sobre regletas y romos para salir a un diedro. Y para rematar la vía Alive del sector "Mitlógico", una muy buena  y fácilvía de fisura.


Sectores de escalada en el centro de la foto desde el pueblo

Abelgas 6c
Láncara 6c+


No hay más 6b+




Reciclaje 7a
Alive 6a+




Arrabalde: Peña Sorda

Hace unos días estuvimos escalando Jesús y yo en Arrabalde (Zamora), en el sector “Peña Sorda”. Probablemente sea el sector mas concurrido de Arrabalde y necesitaba una entrada independiente en el blog.


Peña Sorda esta en la pista de acceso al Castro de Las Labradas, según subimos a nuestra derecha, enclavada dentro del pinar y con un entorno y unas vistas preciosas de la Sierra desde la parte alta de la Peña y es frecuente ver corzos en el camino de acceso.

https://goo.gl/maps/YorUiqwZ2WTt3reZ8






Se puede escalar perfectamente durante todo el año por su orientación suroeste.


En este sector hay un total de 18 vías, desde III a 7a,  se encuentran las que para mi son las mejores vías de la escuela de escalada de Arrabalde, toda la parte central del sector, desde LA BESTIA hasta ESCALADA CLASICA bis, destacando especialmente, ACCION EMOCION (6c+), PEDRO PICAPIEDRA (7a),  LA PROA (7a) y dEdRIA (6c/c+).

Estas 4 vías tienen entre 15-17 m, de placa de regletas verticales, diedro y  desplomes , las 4 buenisimas!!

Recientemente se han equipado 3 vías en la parte trasera del sector, son vías cortas con orientación noreste.

Hace tiempo aproveché un día para jugar un poco y hacer pruebas con la cámara, y este es el resultado…


Vía Pedro Picapiedra (7a):




Vía La Proa (7a):



Tenéis más información de los otros sectores de Arrabalde en enstas entradas del blog:

        Arrabalde

Travesía Macizo del Mampodre



El pasado domingo realizamos la cuarta y última travesía organizada por el Club Montañero Benaventano para esta temporada, TRAVESIA MACIZO DEL MAMPODRE. 

El Club Montañero Benaventano aprovecho esta jornada para participar de forma activa en la Acción MONTAÑAS EN RED 2013, en apoyo, defensa y protección de las montañas, promovida por la asociación montañas en red.



La ruta  está enclavada en el Noreste de la provincia de León, en plena Cordillera Cantábrica, más específicamente en el Macizo del Mampodre. En este entorno se encuentran  las altas montañas calcáreas de las que nacen los valles del Porma y del Esla. Entre las cimas del macizo destacan La Cruz (2192m), el Pico del Mediodía (2179m), el Pico Mampodre (2198m), la Peña Polinosa (2159m) y la Peña del Convento (2146m). Estamos ante un territorio calcáreo que intercala bosques de hayas,  robles,  acebos,  abedules y serbales en los terrenos más alpinos,  con vastas zonas de matorral y pastizal donde predominan el enebro y  el piornal como testimonios de que la zona aún conserva íntegro todo su potencial forestal.




Comenzamos la ruta en el pueblo de Redipollos(1180m), por una pista que remonta el valle de Murias para adentrarnos en una mancha de robledal denso que nos acompañará hasta el caserío de la Vega de San Pedro.  Poco más adelante  el camino gira a la izquierda hacia el paraje de los Torcedos, una zona de bosque con ejemplares de gran porte. A partir de aquí se sube a través de una ladera de monte bajo, que nos lleva al Alto de Carrerina Blanca, estupenda atalaya desde la que contemplar la silueta del Susarón y el valle de Murias.





El siguiente tramo discurre ascendiendo por la ribera  de un impetuoso torrente, cruzando por una quebrada que desemboca en la majada de los Soportales y  los extensos prados de las Planas..Pasamos por la fuente del Cardo y ya desde este lugar  contemplaremos el cordal de  las cimas, que sobrepasa generosamente los 2000 metros. 






Avanzando en dirección noroeste llegamos a la collada Fermosa (1749m), lugar ideal para tomar un refrigerio y contemplar la zona de los lagos de Isoba, lugar que aprovechamos para realizar el acto reivindicativo y ller un manifiesto de protección de las montañas. Reemprendimos la marcha en ligero descenso para, desde la collada de Maraña(1696), y dejando a nuestra izquierda el Cueto Juracado(1794), rodear las altas cumbres por su parte occidental y descender por el valle del reguero de la collada de Valverde, entre pastos y monte bajo, hasta la pista que nos lleva, girando de nuevo en dirección noreste, al pueblo de Maraña.(1224 m.)



El track de la ruta.

Cañon da Fecha

CAÑON DA FECHA. Lobios (Orense)

MATERIAL: 2 x 40m.
Nº RAPELES: 13
RAPEL MAS LARGO: 35m.
HORARIOS:
Aproximación 1h 30min
Descenso:3-4h
Retorno: 25 min

Vistas del tramo central del barranco durante la aproximación


CROQUIS

APROXIMACION: Llegamos al balneario de Rio Caldo, lo pasamos y hay un parking a la izquierda antes de una valla de madera. Desde aqui andando por un camino hasta cruzar el cauce del Rio fecha, a la izquierda sale una senda marcada con hitos siempre en subida con vistas del barranco a nuestra izquierda, continuar ascendiendo por el sendero y, al llegar a la parte alta, donde se aprecia la cuenca de captación del descenso, buscar sendero que nos desciende al cauce.


DESCENSO: Barranco no muy encajado sobre Granito.El descenso está formado por 13 rápeles, 6 de ellos evitables como resaltes, saltos o toboganes.

1. S2 (rapelable).
2. Estrecho pasillo, llegamos R12, se puede evitar por la izquierda.
3.  Pasamanos en el margen derecho nos lleva a la cabecera del R35.
4. Rápidos hasta llegar a un R22, unos metros antes de la cabecera de esta dificultad resbala considerablemente. Dos cabeceras distintas, una en el margen izquierdo, algo retrasada y otra en el derecho.
5. Resaltes, rápidos y pozas.
6. R12  evitable por el margen izquierdo (delicado).
7. R22
8. S6  Se puede rapelar o saltar.
9. R18 se puede dividir en dos. Se recomienda equipar en el margen derecho para descender en rápel una rampa de poca pendiente. Llegaremos a la cabecera en el margen derecho de la parte vertical de esta dificultad.  zona más delicada del descenso.
10. R20
11. Pasamanos que nos lleva a la cabecera de un R30. utilizar técnicas de espeleo rapelando con las cuerdas metidas en la saca, en la grieta de esta dificultad se suelen enganchar las cuerdas en piedras o troncos ocultos.
12. R20  el barranco se abre.
13. R23
14. Destrepes con algunos saltos (S5), pequeños toboganes, rápidos.
15. R25 se puede evitar por la izquierda. 




Se trata de un descenso en el que hay que valorar el caudal, no siendo una buena referencia el cauce que se aprecia al cruzar el arroyo durante la aproximación, ya que a nosotros nos pareció que bajaba tranquilo y sin embargo cuando ves las cascadas durante la aproximación cambia el tema. Barranco comprometido con caudal alto (Nivel 4) , tiene varias cabeceras expuestas y varios repeles por el caudal.
Bien equipado con parabolt y químico  3 pasamanos montados con cable, recomendable llevar material de instalación.

ESCAPES: En la primera y última parte del barranco, entre el S6 y R20 no hay escapes (zona mas comprometida y encajada del barranco).

RETORNO: Después del ultimo rápel salimos a la izquierda para coger la senda de la aproximación.