Barranco de Althaineta

Después de hacer el Barranco de Olhadubi, la soba era considerable y teníamos 2 opciones para el día siguiente. O hacer 2 pequeños barrancos de 2-3 h o hacer otro gran barranco de 7-8 horas entre aproximaciones y descenso. Y optamos por la segunda opción.

Como siempre seguíamos las reseñas de barranquismo.net y del libro BARRANCOS DE EUSKALHERRIA.


El barranco de Althaineta en el libro de Barrancos de Euskalherria lo describen como “el mejor barranco del mundo…” y buen, es un gran y muy buen barranco, pero no creo que el mejor del mundo. Es muy espectacular, vertical,  encajonado y oscuro en algunos tramos y que con caudal te puede generar muchos problemas en varios de sus rápeles. Una de sus características es la cantidad de árboles caídos, algunos impresionantes, pasajes muy estrechos y un gran desnivel en su parte final. Tiene un paso comprometido en una poza colgada profunda y estrecha, muy peligrosa con caudal, balcón al gran circo donde encadenamos 2 rápeles de cerca de 35 m. con una marmita trampa que también hay que tener en cuenta.




BARRANCO DE ALTHAINETA. Sta Engrace - Caserne - Puntenia  (Francia)

VALORACION: (******) 6 Estrellas
DIFICULTAD: G4/5
MATERIAL: 2 x 35m.
Nº RAPELES: 15 + mas algún resalte rapelable
RAPEL MAS LARGO: 35m.
HORARIOS:
Aproximación 2 h
Descenso: 4 h
Retorno: 1 h 30 min

ACCESO EN COCHE: Ir en dirección a la localidad de Ste Engrace - La Caserne, depende desde donde accedamos, un poco antes (desde el Puerto de Belagua) o un poco después está Puntenia, donde se encuentran los parkings  de acceso a las Gorges de Katoueta, podemos aparcar en cualquiera de ellos, siendo el mas grande o en el que esta enfrente de la entrada a la Gorges los mas recomendables.



APROXIMACION: Desde la entrada a las Gorges hay un camino asfaltado por detrás del quitamiedos de la carretera, en sentido descendente seguimos unos metros para coger una pista hormigonada de muy fuerte pendiente que desciende al cauce del Katoueta y lo cruza por un puente, vamos siguiendo una GR-10 (marcas rojas y blancas) Este camino se bifurca tomamos la senda de la izquierda (cruzaremos un par de vallas ganaderas) y seguimos por el hasta salir a la carretera. Giramos a la izquierda y continuamos por la carretera hasta el Caserío de Chuta, seguimos de frente (por las marcas del GR) por una senda estrecha al lado de las casas (con bogs) la senda sigue ascendiendo por senda entre bosque hasta salir a una zona abierta de prados, aquí salen 2 pistas tomar la de la izquierda que va llaneando incluso descendiendo, cruzamos un pequeño arroyo y el camino sigue ascendiendo hacia la izquierda, al poco se convierte en senda que va por una especie de torrentera, y que a veces nos saca por fuera de ella al estar cerrada por la vegetación, continuamos hasta salir a una pista de grava. Hasta este punto no hay perdida si seguimos lar marcas del GR. En la pista giramos a la izquierda continuamos hasta la primera curva a la derecha y seguimos por un camino a la izquierda (marcado con pintura amarilla) para a los pocos metros encontrarnos con el cauce del Althaneta que cruza por encima el camino.














DESCENSO:
El descenso comienza por un tramo abierto con toboganes  y varios destrepes el más largo de 10 m. que se hace por la izquierda, fuera del cauce.



      Llegamos al R1 7 m. (centro) un parabolt y puente roca.
     Al poco tenemos a la derecha para montar un pasamanos de acceso al R2, solo necesario con caudal alto.
      R2 22 m. (dcha) químicos. Rapel hasta una pequeña poza y continuamos por un resalte muy patinoso.
     Se encañona
R3 17 m. (dcha) químicos. Los primeros metros por fuera del cauce y vertical y por el cauce el final.
Pasamos por un pasillo muy estrecho con pequeños destrepes y toboganes.



Se abre y llegamos al R4 15 m. (izq) parabolts. Rapel entre grandes árboles encajados.
Empezamos la zona mas espectacular encajada y oscura del barranco.
R5 4m. (dcha) Destrepe de arboles.
Pasillo con caos de árboles
R6 17 m. (izq) químicos. Hasta una poza y otro pequeño resalte vertical.
Ropc (destrepable??) 6 m. (izq) quimicos. Yo creo que es mas un rapel que un destrepe.
Tramo de andar y resaltes muy estrecho y espectacular.



R7 6m. (izq/dcha) parabolts / quimicos.
Pasillo muy estrecho.
Ropc 2 m. Salto a pasillo estrecho e inundado con un gran árbol encajado que pasamos por debajo.
El barranco gira a la derecha. Todo este tramo es un caos de árboles habiendo varias reuniones que se pueden rapelar o destrepar, pero la cabecera del R8 es bastante expuesta en función del caudal y puede patinar. Se puede hacer un rápel  R 8 m. (izq) parabolts.  por un caos de árboles. Destrepable pero delicado. Y también un R 4 m. (izq) parabolts, para llegar al R8 (expuesto)
R8 13 m. (izq) parabolts con cadena. Reunión colgada y expuesta, por eso es recomendable hacer el rapel anterior, además que de esta R se recuperan mejor las cuerdas que de la anterior que queda un poco retrasada. Nos lleva a una poza colgada que con fuerte caudal tiene un probable rebufo y la cabecera muy expuesta y patinosa. Hay un pasamanos para llegar al R9 33 m. (dcha) parabolts. Aquí el barranco se abre en un espectacular y vertical circo. La R esta bastante alta.
R10 35 m. (dcha) parabolts mas retrasada y químicos en la cabecera. Otro espectacular rapel a marmita trampa que se puede evitar con un péndulo a nuestra izq según rapelamos (difícil porque patina) hay un parabolt con un acuerda fija por donde guiar las cuerdas para evitar la marmita. Si caes a la marmita hay dos opciones, trepar (muy duro) por la derecha de la poza para coger la cuerda fija del parabolt y guiar las cuerdas. O ir a otra instalación a la izquierda de la marmita para hacer un pequeño rapel de 5m.



Aquí el barranco se abre y discurre entre grandes bloques, con varios destrepes y rapeles sobre naturales y clavos.
R11 6 m. izq, nosotros lo destrepamos.



R12 6 m. dcha . Por fuera del cauce.
R13 18 m. (izq) sobre árbol, entre bloques pasando por un agujero.
R14 (izq/der) Instalaciones viejas, a nosotros nos dio mas confianza la de la derecha (arbol y un par de clavos) 18 m. + un destrepe de 4 m. En seco.
R15  18 m. (izq/der) parabolts, seguimos por la parte derecha del barranco por una estrecha canal entre grandes bloques de una especie de conglomerado de caliza.

Llegamos al cauce la Katoueta.




     ESCAPES: En el primer tramo antes que se encajona definitivamente.

RETORNODespués del ultimo rápel llegamos al cauce del Katoueta, lo seguimos, a veces por el cauce, a veces por fuera, hay al menos 2 resaltes rapelables sobre naturales (un puente roca y un árbol), algún salto y muchos destrepes hasta que llegamos a la pasarela turística de las Gorges de Katoueta. Las reseñas hablan de una senda por las laderas de la derecha, antes del primer resalte del Katoueta, nosotros no lo llegamos a ver. Es probable que este tapado por las zarzas. Una vez en la pasarela tenemos a la izquierda la cueva y a la derecha una cascada que sale de un agujero en la pared. Desde aquí es seguir las pasarelas hasta el Parking.




Barranco de Olhadubi

Después de hacer la Cueva de la Bidouze, volvimos a Tardets, una localidad relativamente grande, pensando en relajarnos tomando unas cervezas… pero como ya he dicho en otras entradas, en Francia la vida se acaba a las 19:00.  Así que nos fuimos a buscar donde dormir, y decidimos irnos al Parking donde comienza la aproximación del barranco, detrás del Albergue de Logibar.

El Barranco de Olhadubi es una actividad para todo el día, de 8 ó 9 horas entre aproximaciones y descenso, de fuerte compromiso, ya que no tiene escapes y en el que hay que valorar muy bien el caudal y la meteorología.

Es el mayor barranco que he realizado, en cuanto a horas de actividad, encajonamiento y compromiso, repito que no hay escapes posibles una vez que superas el primer rápel. Y por mucho que me quiera explicar y por mucha foto  y video que os muestre, no describe la espectacularidad y el ambiente de este barranco… paredes verticales que llegan a superar los 300 m. de desnivel, vegetación exuberante, caos de grandes árboles, encajonamientos que parece que estas en una cueva, caos de bloques empotrados gigantescos… todo de grandes magnitudes… UNA PUTA PASADA!!!!!


Las reseñas que seguimos como siembre, las barranquismo.net y Barrancos de Euskalherria, que como podéis ver difieren en medidas de rápeles y alguna otra cosa... la verdad es que la del libro es muy completa y mucho mas detallada.

BARRANCO DE OLHADUBI. Larrau (Francia)

VALORACION: (******) 6 Estrellas
DIFICULTAD: G 5
MATERIAL: 2 x 40m.
Nº RAPELES: 14 (más algún destrepe y saltos rapelables)
RAPEL MAS LARGO: 35m.
HORARIOS:
Aproximación 1h 45min
Descenso: 6-7h
Retorno: 15 min


El equipamiento es muy bueno, parabolts y químicos, con instalaciones de químicos retrasados para montar pasamanos en varias cabeceras bastante expuestas. Si nos fijamos veremos algunas instalaciones muy viejas de clavos. Es recomendable llevar material de instalación.

ACCESO EN COCHE:
Tenemos que llegar al Albergue de Logibar, 3 Km por debajo de la localidad de Larrau, Por encima del Parking del Albergue hay una entrada señalizada para la ruta del Pont Suspendú d’Holzarte (a la izquierda según subimos a Larrau), pasamos por detrás del Albergue hasta un central eléctrica, hay un puente que cruza el cauce, justo del otro lado hay una gran explanada para aparcar.




APROXIMACION:
Desde el Parking, sale una senda pegada al cauce del rio, es una senda bastante transitada, ya que da acceso al Pont Suspendú d’Holzarte. Continuamos por la senda siempre ascendente, al principio muy suave para subir buena parte del desnivel en un tramo de “escalones”, siempre entre hayas, hasta que llegamos al Puente Colgante (45 min).
Aquí las vistas son espectaculares, la Garganta del Holzarte y la de Olhadubi, se unen a nuestros pies. Desde el puente podemos observar el barranco a 200 metros de altura. Lo cruzamos y seguimos por la senda. Unos cuantos zigzags (seguimos entre hayas) hasta llegar a una pista. Aquí giramos a la izquierda ya por pendiente suave hasta llegar a un puente que cruza el cauce de Olhadubi. Nosotros nos bajamos unos metros antes, por una canalilla de piedra suelta que te bajaba hasta el cauce sin mayor problema, así evitamos unos primeros resaltes y caos de árboles.





DESCENSO:
Tiene 3 tramos bien diferenciados:

Un primer tramo donde salvamos la mayor parte  del desnivel, con continuos rápeles, saltos y toboganes, muy deportivo, acuático y patinoso.

El segundo tramo comienza con una zona muy oscura (parece una cueva), sin dificultades, solo es andar por el cauce. Paredes de cientos de metros verticales, tonos verdes, vegetación que te dan la sensación de estar en otro lugar… es muy difícil de describir… y las fotos no muestran las sensaciones de descender este barranco, pasamos por debajo de la pasarela y llegamos al último rápel, para juntarnos con el cauce de Holzarte.

El último tramo es por la garganta de Holzarte, algún destrepe, algún pequeño salto y pozas acuáticas sin dificultades técnicas hasta la salida.

Comenzamos por un tramo abierto con caos de arboles, un salto S1 3m. (todos los saltos se puede rapelar) y pequeños toboganes hasta un poza muy acuática, para salir de ella hay una trepada por una cuerda fija a la izquierda a una primera reunión (2 químicos). Se puede montar un pasamanos sobre químicos para llegar a una R mas metida en la vertical y que facilita el recuperar las cuerdas. Una vez que hagamos este rápel no hay escapes hasta el final del barranco.



R1. 26 m. izq Un bonito rápel vertical y muy patinoso, en el que el agua golpea con fuerza en la parte de abajo.





















R2. 6 m. izq
R3. 10 m. + S 2m. Se puede rápelar entero (15 m.), hay una poza intermedia, desde donde se recupera mejor la cuerda y saltamos el último resalte.
S2. 2 m. izq
R4. 4m. dcha
R5. 8 m. dcha. Este rápel nos lleva a la cabecera del rápel mas largo del barranco, con acceso por un pasamanos montado, pero en no muy buen estado. Recomiendo continuar anclado al rápel por el pasamanos, hasta llegar al R6.
R6. 35 m. dcha. Espectacular rápel, bastante vertical por fuera del cauce al principio y con agua en la ultima parte pero sin fuerza al bajar por una cascada muy ancha y mas tumbada.



R7. 12m.


Llegamos a un tramo de andar con varios resaltes (algunos rapelables) y saltos.

R opc 8 m. + S 2m. Opcional? yo creo que es un rapel obligatorio con dos R una atrasada para montar pasamanos y llegar otra mas cerca de la cabecera, muy patinoso, rapelamos a una poza con un resalte de 2 metros saltable.



S3. 3 m.
S4. 2 m.
R8. 11 m. dcha . Rapel toboganeable.
R9. 10 m. dcha  Reunión expuesta con caudal alto, muy patinosa. Muy estrecho, el rápel te lleva por una Goulotte estrecha por donde va todo el caudal. Posible rebufo en la poza de recepción.




R10. 15 m. izq. Muy patinoso.



R11. 4 m.
Tramo de andar, resaltes, pequeños toboganes y varios saltos (rapelables).


S5. 5m.
S6 4m.

Tramo de destrepes entre caos de árboles.
S7. 4m.
Llegamos al aporte por la derecha del Barranco de Saratze
R opc. 6 m. izq. Se puede destrepar por la derecha.



R1221 m. dcha. Rápel sobre un grandísimo bloque empotrado
R13. 6 m. dcha. El acceso a este rápel es muy patinoso. hay posibilidad de rápelar hasta él con una instalación previa sin bajar desnivel (4 m.), la R esta muy metida a la derecha, no seguir el cauce.

Tramo de andar y pequeños destrepes y llegamos a la parte mas encañonada del barranco, el cauce gira a la derecha y nos adentramos en una zona tan estrecha y oscura que parece una cueva, completamente a oscuras, que te hace pensar si sacar el frontal.
Continuamos por una largo tramo de andar sin dificultades, pero muy espectacular. 





Pasamos por debajo del Puente colgante de Holzarte y llegamos a la última dificultad del barranco.

R14. 7 m. dcha. La cabecera del rápel son un caos de arboles y restos de antiguas pasarelas caídas (cables y railes)


Poco después de este rápel llegamos ala confluencia con la garganta de Holzarte. Nos queda un buen tramo de andar por el cauce con pequeños destrepes, algún pequeño salto y varias zonas acuaticas.


ESCAPES: Hasta el primer rápel, salidas por fuerte pendiente a la izquierda. Una vez que hagamos el primer rápel, no hay escapes.

RETORNO
Una vez que se acaba el encañonamiento del la Garganta de Holzarte, veremos sendas que te llevan al camino de de la aproximación, en 15 min estamos en el parking.



Cueva de la Bidouze

Después de realizar el barranco de Ourdaïbi, nos vimos en la obligación de bajar hasta la localidad de Tardets-Sorholus en busca de una gasolinera, una vez allí, recordamos que teníamos echado un ojo a una cueva, consultamos un plano de carreteras y vimos que estábamos relativamente cerca. Así que nos decidimos por acercarnos hasta allí, ya que tenía muy buena pinta y los horarios eran buenos para complementar con el barranco que acabábamos de hacer.

Para hacer esta cueva-barranco, seguimos las reseñas del libro BARRANCOS DE EUSKAL HERRIA de Javier Iturritxa y también llevábamos una muy buena reseña sacada de un blog del CLUB ESPELEOLOGIA SECJA ALCOBENDAS. Hay pequeñas diferencias entre ellas, la mayor diferencia está en una gatera que hay que evitar y que una lo pone antes del R2 y la otra antes del R3., la correcta es la del SECJA.

Se trata una cueva diferente a todas las que habíamos hecho hasta ahora, nosotros no somos espeleólogos, y todas las cuevas que hemos hecho son travesías de cursos de agua, Sima de las Perlas - Curso de Aguas de Valporquero, Cueva del Tinganon, Cuevón de Pruneda, Cueva de Leze, en las que las técnicas utilizadas son las mismas que en el barranquismo.
Y esta cueva es similar, una travesía en un curso de aguas, pero fue diferente, tiene zonas muy estrechas, con gateras, trepadas, gateras que hay que evitar, sifones… muy activa y sin ser de grandes dimensiones ni de grandes galerías, nos encantó.


CUEVA DE LA BIDOUZE. Ahusquy (Francia)

VALORACION:(*****) 5 estrellas
DIFICULTAD: G 3/4
MATERIAL: 2 x 20m. y frontal.
Nº RAPELES: 5
RAPEL MAS LARGO: 19m.
HORARIOS:
Aproximación 15 min.
Descenso: 2 h 30 min.
Retorno: 30 min.

El equipamiento es muy bueno, con quimimos, parabolts y algún natural sobre estalactitas.

ACCESO EN COCHE:
Desde Tardets-Sorholus, tomamos dirección Ahusquy, pasando primero por Alcay.
En Ahusquy, dejamos a la derecha el albergue de Ahusquy,  y tomamos dirección Mendive. Seguimos por carretera hasta la primera pista a la derecha. 



Es una pista de gravilla y buen piso, al principio entre prados, siempre descendente, con un tramo semiasfaltado, para meternos en un bosque de hayas hasta llegar a un primer cruce (1,5 Km) con una "granja" de venta de quesos de cabra, seguimos por la izquierda, pasamos otra choza con vallados para el ganado. Seguimos por la pista hasta el final, rodeados de hayas y con una gran pradera a nuestra izquierda hasta que hace un giro a la izquierda desde donde se ve otra granja, aquí aparcamos, justo antes de adentrarnos en el bosque de hayas (hay apartaderos a ambos lados del camino)


APROXIMACION:
Cogemos el camino que se mete de frente en el bosque de hayas, es un camino empedrado, continuamos hasta pasar una caseta con unas placas solares. Seguimos andando uno metros mas y la derecha se intuye el Sumidero (depresión del terreno) giramos a la derecha hay sendas poco marcadas y siguiendo el cauce del arroyo (que normalmente irá seco) llegamos hasta la entrada de la cueva.




DESCENSO:
La boca de entrada no es excesivamente grande y el arroyo estará prácticamente seco, sino es así valorar el caudal, ya que a los pocos metros de la entrada hay una surgencia importante. 



Nada mas pasar la boca llegamos a la zona mas estrecha e incomoda de todo el recorrido para irnos incorporando a medida que avanzamos, hasta una pequeña surgencia a nuestra derecha y una colada que es un meandro activo un poco mas adelante, también a la derecha.





Continuamos por un estrecho pasillo que zigzaguea sin mucha altura con pequeños destrepes y toboganes hasta una gatera que podemos pasar por encima con un pequeña trepada y destrepe a una poza.





Continuamos por una zona de reptar has que llegamos  a un pasamanos que da acceso al R1 19 m. (izq).




Continuamos por un zona estrecha y baja  y al poco encontrarnos una gatera que no debemos hacer, trepamos a nuestra derecha y accedemos por una repisa a el R2 9m. (izq).


Continuamos,  para llegar al R3 12 m. (centro). que se puede fraccionar en 4 y 8 metros, los primeros tumbados pero patinoso y los siguientes por una bonita cascada que da a una sala grande y acuática.





Mas adelante hay otro paso de gatera que evitamos con un resalte que trepamos a la derecha, llegamos al R4 6m.(izq), que nos lleva a una sala donde tenemos el sifón de la Bidouze (el agua se ve estancada). 







Para evitarlo, treparemos tres metros a una galería superior a la izquierda, que se estrecha bastante, y que se ve bastante pisada. Continuamos y llegamos otra vez al curso activo.



Pasamos otra zona muy estrecha que nos hará reptar, pero al ser más acuática se salva fácilmente. 




Continuamos hasta que llegamos al último rápel R5 6m (dcha). una cascada tumbada que va a dar a otro lago en una sala, y desde donde se ve la claridad de la salida. Un tramo con el techo bajo para llegar al último lago y estamos en la salida.






ESCAPES: No existen. Estamos en una cueva!

RETORNO
Desde salida de la cueva, vemos una senda a nuestra izquierda, la seguimos siempre en sentido ascendente y en zigzag, pasaremos varias señales en las que prohíben el paso por su peligrosidad. Llegamos a 2 cortos tramos de trepada fácil (III/III+) ayudados por una maroma, hasta salir a la parte alta del Circo de la Bidouze, pasamos una valla de alambre y  por sendas enseguida llegamos al camino empedrado de la aproximación.