Peñas Pintas: Corredor "Tobi"

Las Peñas Pintas, con sus 1985 m., no es una montaña que destaque por su altitud, aunque su silueta si que destaca en el paisaje  de la comarca de Riaño, en la montaña Leonesa, dentro del parque regional de los Picos de Europa. Se trata de una  franja de varios kilómetros de roca caliza que va de oeste a este, hasta sumergirse su falda en el embalse de Riaño, siempre visible cuando nos acercamos a esta comarca.


Es una montaña que no conocía, y de la que no teníamos mucha información para ascenderla por alguno de los corredores que se forman por su vertiente noroeste. Un croquis sacado del blog de un amigo, Miguel Pita (VIEJOS ROQUEROS, y un plano sacado de sigpac, era todo lo que teníamos.

COMO LLEGAR
Para acceder a su vertiente noroeste lo haremos desde la localidad de Salamón. Por la N-621 entre Crémenes y Riaño, por debajo de la presa del embalse de Riaño, a la altura del Pk 79 hay un pequeño desvío a la izquierda (si subimos dirección Riaño) que marca Salamón y Lois. Un estrecha carretera nos lleva hasta Salamón, entramos en esta pequeña localidad pasamos por la iglesia (donde podemos dejar el coche). La calle se bifurca en dos, continuamos hacia la derecha hasta la ultima casa,  donde también hay un pequeño sitio para aparcar.




LA APROXIMACIÓN
Desde el final del pueblo de Salamón, salen dos caminos, descartamos el de la derecha que tiene una vallado con una puerta de madera y que indica el camino a la localidad de Salas. Salimos del pueblo por el de la izquierda, entre las últimas casas y ya por una pista  siempre ascendente, recorremos todo el valle. Cruzamos el arroyo y continuamos por la pista, a la izquierda de una aguja que divide el valle en dos. 


La pendiente se acentúa. Pasamos por delante de un pequeño refugio y continuamos hasta la Fuente de los Pastores (hay una bañera), en este punto nosotros volvimos a cruzar el arroyo a nuestra derecha, sin saber muy donde íbamos, pero viendo el plano intuíamos que era por ahí, ladeamos hasta llegar a la base de la pared.
En un día claro no hay ningún problema ya que tendremos de frente la cima de y se verán perfectamente todas las líneas que recorren su vertiente Noroeste.

NUESTRA AVENTURA
Para incrementar el nivel de aventura, el día amaneció nevusqueando y con niebla, por lo que no nos permitió ver en ningún momento nuestro objetivo. Así que tuvimos que poner a funcionar los sentidos e intentar orientarnos mirando el plano y la foto en varias ocasiones hasta localizar la entrada al corredor.

Teníamos intención de ascender por el Corredor Tobi (300 m. III / 2.) Íbamos completamente a ciegas, no teníamos ni idea de donde estábamos ni en que parte de la pared. Después de varias  dudas, “será este?...no! no puede ser… tiene que ser un pala mas ancha…! Y estos espolones de roca no se ven en la foto!...” recorriendo la base de la cara noroeste, donde la visibilidad no superaba los 30 metros. Hasta que por fin apareció! “Yo creo que si.. va a ser este!” Mirando la foto en el teléfono… “esta roca puede ser esta y esta pala si es ancha… venga vamos ello!”.

http://viejosroqueros.blogspot.com.es/

Las condiciones de la nieve eran muy buenas, por no decir que perfectas. El corredor es muy evidente y me imagino que mucho mas si lo ves desde la base en un día claro. Nos ponemos el arnes y colgamos el material, pero no nos encordamos.


Comienza por una pala ancha a unos 45-50º hasta la bifurcación de los dos corredores que suben directos a la cima (Justino y Tobi), aquí la pala se estrecha y toma una tendencia a la derecha, desde aquí en un día claro me imagino que se pueda ver la línea entera. Es un corredor sencillo, si las condiciones son buenas, y fácil de proteger, al discurrir entre dos espolones de roca durante todo el recorrido. La inclinación es continua entre los 50º y los 60º. 



Nosotros vamos cómodos y decidimos seguir sin encordarnos. Llegamos a lo más complicado, la salida a la arista, donde en esta ocasión se podía salir por 2 variantes, pegados a la pared izquierda, que debe ser lo normal, o por una línea más fina de nieve un poco mas a la derecha. Nosotros salimos por esta línea mas fina. La pendiente se incrementa considerablemente (65º-70º o más), la nieve sigue siendo buena, hasta llegar a la salida a la arista. Aquí pierde consistencia y ya no hay vuelta atrás, ni posibilidad de encordarse, la tensión aumentó considerablemente, pero salimos a la arista sin mayores problemas. 





Para llegar a la cima hay que continuar a la izquierda por palas fáciles.

Desde la cima las vistas deben de ser muy buenas con el embalse de Riaño a nuestros pies y vistas de toda la Cordillera, pero nosotros no pudimos ver nada, parecía que quería abrir, pero no había manera.




DESCENSO
Nuestra aventura todavía no había terminado, había que bajar… y por donde? Seguíamos sin ver nada, una visión de 20-30 metros hacia abajo sin saber lo que vendría después. El teléfono se queda sin batería por el frio. La imagen del plano sigue presente en la mente. Hay que intentar bajar hacia la collada para luego cruzar a la otra vertiente. Vamos bajando buscando palas de nieve, sin alejarnos mucho de la arista vamos descendiendo sin problema. Dudamos si tirarnos por alguno de los pequeños corredores que hay a nuestra derecha, pero ante el desconocimiento de que habrá decidimos seguir por donde íbamos. La nieve empezaba a escasear y aflora la roca, destrepes entre roca y tapines de tierra nos hacen sudar. No sabemos a donde vamos y si tendrá salida, se intuyen cortados de roca. Hacemos una travesía a la izquierda por una vira de roca y encontramos otra canal con nieve… y por fin la niebla se abre un poco y vemos que vamos bien unos metros mas abajo la pendiente se suaviza y ya vemos la collada. “Por fin! Vaya descenso!, mas difícil que el corredor!” Cruzamos la collada, y por un bosque de hayas hasta cruzarnos con el camino de la subida y de nuevo a Salomón.




No creo que esta sea la ruta de descenso normal, por lo que os recomiendo que no la sigáis, tiene que haber algo más fácil seguro, pero al no ver nada y no tener ninguna referencia bajamos por donde pudimos.



Brañacaballo desde Tonín de Arbás

El Brañacaballo o Cueto Millaró con sus 2.182 m. es la cumbre más alta de la montaña central Leonesa, entre el Macizo de Las Ubiñas y el de los Mampodres.

Se puede ascender desde varios puntos y vertientes:

Por el Sur: desde Millaró de la Tercia.
Por el Este: desde Piedrafita
Por el Oeste: desde Complongo o desde Tonín de Arbás.



En esta ocasión aprovechamos una salida de los amigos de Santa María del Páramo, que tenían previsto ascender a esta cima desde la localidad de Complongo (León). Y ya que en las últimas semanas las nevadas en todo el norte habían sido copiosas, pensábamos que podríamos ascenderlo pisando nieve desde el mismo pueblo, pero por lo visto, en los últimos días, las lluvias y las altas temperaturas habían hecho que se fuera mucha de la nieve caída. Aún así pudimos foquear desde una altura aproximada de 1.300 metros, unos metros antes del Collado del Pozo (1.416m.).

COMO LLEGAR
El acceso a la localidad de Complongo, Tonín de Arbás o Millaró de la Tercia, se realiza desde la N-630 entre la localidad de Villamanín y el Puerto de Pajares , a la altura del Pk 93,8 (Complongo y Tonín de Arbás) y el Pk 96 (Millaró de la Tercia), están los desvíos a estas localidades.

Complongo se encuentra a escasos 500 metros de la Nacional, pudiendo aparcar el coche a la altura de la Iglesia, justo antes de cruzar el Arroyo Complongo.




LA RUTA
En dos grupos, unos andando y otros con esquís y splitboard, realizamos la ascensión, iniciándola desde la localidad de Complongo, por una pista que sale después de cruzar el Arroyo en dirección a Tonín de Arbas. 
A mitad del pueblo a la derecha, sale una pista muy evidente con dirección a la Collada Antón. En la primera curva a la izquierda, el grupo de esquís, cogimos el valle que sale de frente por una senda entre escobas para salir al Collado del Pozo. Hasta unos metros antes del collado no había nieve, por lo que nos toco tirar de las tablas a la espalda. Y a partir del collado, a veces por la pista, ya que era el único sitio donde había nieve, y según ganábamos altura buscando las palas buenas de nieve, ascendimos  por las Baragañas y La Llana los Picos. Desviándonos de la pista a la izquierda para llegar a la Collada Tapeal (1.624 m.).



Aquí la nieve era abundante en algunas zonas, ya que estaba muy venteada, acumulando en las zonas protegidas y escaseando en los cordales y zonas expuestas al viento, donde la nieve era prácticamente hielo.

Desde aquí es visible ya la cima del Brañacaballo y únicamente hay que seguir el cordal Oeste hasta llegar a la cumbre. Nosotros buscamos las zonas con mas nieve y menos pendiente (marcado en el plano en rojo), pasando por el paraje del Picarillo y Valdemenan, hasta el Brañacaballo o Cueto Miralló (2.182 m.)






Las vistas desde aquí en un día claro como el que pillamos son impresionantes, y aún más al estar nevadas todas las cumbres de la Cordillera, dándote cuenta de su inmensidad.  Es visible, hacia el Oeste el Teleno y la Cabrera, el Macizo de las Ubiñas, destacando la vertiente Sur de Peña Ubiña, las Peñas del Prado, el Pico Cellón,  hacia el norte el Pico de la Carba, el Estorbin y la Peña Cuaña, hacia el oeste en primer plano el Huevo, el Faro, El Bodón, el Correcillas, Los Mampodres,  y hacia el horizonte los picos de Europa y la Montaña Palentina y hacia el Sur el Fontún.


 

EL DESCENSO
Buscando la mejor nieve, hacia la vertiente suroeste (marcado en el plano en verde). Las primeras palas con nieve dura y con las pendientes más fuertes. Continuando por la Braña Vieja y Valdemenán, con pendientes más suaves y mejor nieve. Disfrutando en un par de pequeños tubos con nieve polvo muy disfrutona hasta la Braña Cabeza. Aquí yo crucé la pista y bajé hasta donde se acababa la nieve entre brezos y escobas. Después me toco remontar el valle andando para salir a la pista a la altura de la Llana de los Picos, y ya por la pista algún tramo y por donde podía entre los brezos hasta la Collada Fondera (1.357 m.) desde donde se puede ver Complongo. Y ya andando entre escobas  y prados hasta el pueblo.

Un bonito y fácil descenso en el que acumulas prácticamente 800 metros de desnivel, pudiendo llegar a los 1000 metros si las condiciones son óptimas.


J.T. de Alpinismo (Corredor del Faro)

El pasado fin de semana nos juntamos 15 amigos y socios del Club Montañero Benaventano para practicar y compartir conocimientos de Alpinismo, en lo que llamamos Jornadas Técnicas de Alpinismo Avanzado.



Pese a la pésima meteorología anunciada, con fuertes nevadas y fuerte viento, nos animamos a desplazarnos hasta el Puerto de Vegarada en el norte de la provincia de León.

El Sábado con una ventana de mejor tiempo, y viendo que el día iba a mejor, decidimos realizar el Corredor del Faro. El acceso a este corredor lo podéis ver en otra entrada de este blog (Cascadas de Hielo del Faro). 

Es un corredor sencillo y lo encontramos en unas condiciones relativamente buenas, siendo lo mas peligroso la salida del mismo con una gran cornisa formada por la ventisca que había en cumbre. En total lo ascendimos 4 cordadas. Fue la primera ascensión de un corredor de nieve para varios de los asistentes, resolviendo dudas y practicando las técnicas de progresión y aseguramiento, colocando seguros en roca (friends clavos y fisureros), en hielo (tornillos de hielo), y en nieve (anclas y estacas), en el mejor de los entornos. Disfrutando todos ellos de esta ascensión.






En la salida a cumbre la ventisca era impresionante, llegando en algunos momentos a estar cerca de tumbarte. Esta ventisca también provoco que en las dos rutas de descenso normales, la Portina y la Puerta del Faro, se formaran grandes cornisas que tuvimos que evitar alargando el camino de descenso hacia el noroeste por el Pasu la Muezca buscando un descenso mas seguro.

Un vídeo de la ascensión del Corredor del Faro.


La noche la pasamos en el Albergue que hay en el complejo de las Casas de Montaña del Alto Curueño, en la localidad de Lugueros. Un muy buen sitio que hemos conocido este año, amplio, limpio, nuevo y bien atendido.




Al día siguiente amanecimos nevando, al principio nieve fina, pero que según avanzaba el día aumento en intensidad. Aún así teníamos ganas de seguir aprendiendo y practicando, por lo que nos trasladamos hasta la localidad de Redipuertas y ascendimos por el Valle que forma el Arroyo del faro hasta la Majada Tala donde había un buen sitio donde practicar las técnicas de progresión en glaciar y rescate en grietas.


El día a medida que avanzaba se ponía cada vez mas desagradable con una gran nevada y fuerte ventisca, aun así practicamos estas y otras técnicas.


Pero ahí no había acabado nuestro fin de semana de aprendizaje y aventura… cuando llegamos de nuevo a Redipuertas, nos encontramos con que el quitanieves no había pasado en todo el día, teniendo la carretera entre 5 y 10 cm de nieve hasta la Vecilla de Curueño. Así que nos toco practicar la conducción sobre nieve. Eso sí el paisaje espectacular!!





Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara

Peñalara
Este fin de semana tuve la oportunidad de conocer el PARQUE NATURAL DE LA CUMBRE, CIRCO Y LAGUNAS DE PEÑALARA situado entre las provincias de Segovia y Madrid, dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Cabeza de Hierro y Alto de las Guarramillas (Bola del Mundo)
Mi intención era ascender hasta la cima de Peñalara (2.428 m.), la más alta de la Sierra de Madrid, pero al principio por la meteorología y después por la falta de tiempo y las malas condiciones de la nieve, cambié de planes. 
Realizando finalmente dos ascensiones hasta "Dos Hermanas"  de con sus respectivos descensos desde la Hermana Menor (2.269 m.)

La zona merece la pena conocerla, aparte con la nevada que tenia estaba muy bonita. Hay  bosque de pinos, lagunas y amplias vistas sobre la Meseta Castellana, Madrid y toda su Sierra.

Cabeza de Hierro
Pero pese a ser una zona de montaña y debido a la cercanía con Madrid y a dos estaciones de esquí (Navacerrada y Valdesqui) se encuentra masificada, llegando a ser agobiante por la cantidad de "domingueros" y coches que hay en la zona del aparcamiento.

COMO LLEGAR
Hay que subir al Puerto de Navacerrada, ya sea por  la provincia de Madrid, desde la localidad de Navacerrada por la M-601 ó por la provincia de Segovia, desde la localidad de San Ildefonso por la CL 601.
En el alto del puerto tomamos el desvió a la localidad de Rascafría por la C-604 y después de 7 Km, llegamos al Puerto del Paular o de Los Cotos a 1.830 m. donde hay un amplio aparcamiento.


Os recomiendo que si queréis conocer esta zona, pernoctéis en este aparcamiento o madruguéis muchísimo para encontrar sitio (yo llegue a las 7:15 al aparcamiento), ya que a partir de las 8:00 el parking ya estaba masificado y a las 13:30 cuando bajé era el kaos.

LA RUTA
Las ascensión a Peñalara (2.428 m.) por la ruta normal, se inicia desde el Puerto de Cotos (1.830 m.), por una pista que sale desde el mismo puerto, pasando al lado del Refugio de Club Alpino. 



En invierno esta pista la pisan con una maquina como la de las estaciones de esquí, estando en perfectas condiciones para la practica del esquí de travesía. La pista discurre entre pinos y tras un curva fuerte a la izquierda pasamos al lado de una construcción. Desde aquí sale a la derecha el camino a la Laguna Grande (PR-15). Continuamos recto por la pista. 



Pasamos otra curva cerrada a la derecha y poco a poco vamos saliendo de la zona de pinos. Llegamos a una pequeña collada a unos 2.000, donde hay un hito, junto a la Peña de los Quesos. De frente está la Loma de Dos Hermanos y hacia la derecha sale el camino que te llevaría al Refugio Zabala y a las Lagunas Grande y Chica de Peñalara.

Hermana Menor
Continuamos ascendiendo por esta gran pala de nieve hasta la Hermana Menor (2.269 m.) y ya en el cordal y sin pendientes Llegamos la Hermana Mayor (2.284 m.).

Desde aquí es visible la cima de Peñalara (2.428 m.) y la última pala para llegar hasta ella.

Peñalara
La Meseta y Peñalara (desde Dos Hermanas)

En mi caso, cuando me puse a subir a las 8:00, la niebla estaba muy cerrada, iba siguiendo huellas de esquis, llegando a un punto donde no sabia ni donde estaba, por lo que opte por esperar a otros esquiadores que subían. Llegamos a la Hermana Menor y entre la nula visibilidad y el fuerte viento en el cordal, decidimos bajarnos para abajo.

Al llegar abajo se despejó y como era pronto, decidí volver a subir, llegué de nuevo a la hermana Menor y a la Hermana Mayor, en el cordal la nieve era muy mala, nieve dura y con penitentes de hielo, y la niebla entraba y se iba. Pregunté a algún montañero que tal estaba la pala final y me dijo que igual que en la collanda, dura y con penitentes de hielo que me iban a dificultar mucho el descenso con la tabla, por lo que decidí bajar desde aquí, ya que no la iba a disfrutar y estaba justo de tiempo  para llegar a comer a San Ildefonso.

La Mujer Muerta (desde Dos Hermanas)
DESCENSO
Los descensos desde la Hermana Menor ESPECTACULARES!! Al principio una pala ancha con una pendiente moderada y la nieve dura, pero al entrar en la zona de pinos, la nieve era polvo y disfruté como un enano!! Bajas entre pinos y cruzas varias veces por la pista por la que haces el ascenso, teniendo que seguir esta pista en las últimas curvas, siendo una carrera de obstáculos hasta llegar al parking.

Peñalara desde Dos Hermanas