La
semana pasada me pico Kike con hacer un barranco, el tiempo era malo y escalar
no se podía, así que busque entre los barrancos que tenía pendientes y otros
que no me importaría repetir.
Teníamos
varias opciones, los barrancos de los Arribes, pero que probablemente estarían secos,
las Cascadas de Xiblos, pero nos echó para atrás la cantidad de precipitación
que daban, no siendo recomendable según las reseñas al crecer rápidamente y las
desconocidas para mi Cascadas de Cebarón o L’Escuciarréu.
De
las Cascadas del Cebarón había muy poca información por internet, unas cuantas
fotos sobre un descenso invernal muy guapo del blog “Solo Montaña” y la breve reseña de barranquismo.net ,
pero con eso fue suficiente para localizar en el mapa el acceso y aproximación, y el número aproximado de
rápeles, teniendo bastantes dudas sobre la longitud de los rapeles y el
material necesario.
Finalmente
fuimos Edu y yo, ya que para Kike era un poco locura, a conocer este bonito
barranco del sur de Asturias, en el Concejo de Aller, siendo la localidad más
cercana Felechosa. Formado sobre Cuarcita y con grandes y vistosos rápeles.
El
barranco se forma por un rio Cuirgo en la vertiente sur del pico El Retriñon (1.862
m.), con una cuenca de unas 330 Has.
Por
lo que he leído es un barranco en el que es recomendable entrar en época de
lluvias o deshielo, ya que sino el caudal merma considerablemente. En esta
ocasión el caudal era alto, y al ser un día lluvioso la roca cuarcítica mojada
estaba muy resbaladiza y hacia que los accesos a algunas cabeceras fueran muy
expuestas. No sé si en seco la exposición será menor.
Nos ha quedado la duda de si el barranco esta rematado, ya que el ultimo rápel está montado a medias, hay una cadena de chapas con anilla y un único parabolt instalado. Además el barranco podría continuarse con al menos otro 3 rápeles, por una zona que tiene muy buena pinta. Nosotros nos asomamos a lo que sería el siguiente rápel y no vimos instalación alguna, ni de parabolts, ni en alguno de los posibles arboles desde los que se podría descender, por lo que no quisimos meternos en un marrón, ya que aunque llevábamos algo de material no el suficiente. Además el caudal era muy alto y el primer rapel, tendría un poza colgada intermedia que en esta ocasión tenía un fuerte rebufo. Pero si nos ha quedado la cosa, de conocer a los aperturistas y consultarles si tienen intención de equipar ese último tramo, o si ya está descendido.
COMO LLEGAR
Para llegar a Felechosa
(Asturias) lo podemos hacer por la vertiente Leonesa o por la Asturiana:
Por la Leonesa, desde
Boñar en dirección norte por la LE-331, y tras bordear todo el embalse del
Porma, llegamos a la localidad de Puebla de Lillo, continuamos, pasaremos
Isoba, y la entrada a la E.I. de San Isidro, poco después está el límite de
provincia. Bajaremos el puerto de San
Isidro por la vertiente Asturiana, pasaremos la pequeña localidad de cuevas y
la siguiente localidad que nos encontramos es Felechosa.
Por la Asturiana en la
salida 53 de la A-66, por la AS-112 dirección Moreda, continuamos durante 17 Km
hasta Cabanaquinta, donde la carretera pasa a ser la AS-253. Continuamos por
esta carretera, pasando por las localidades de Levinco, Collanzo, Llanos, Pino,
y llegamos a Felechosa.
En Felechosa a mitad del
pueblo se abre una calle en diagonal que posteriormente discurre paralela a la
carretera AS-253, pero por la otra vertiente del rio de San Isidro. Este tramo
es de pista hormigonada y nos lleva en dirección a una antigua piscifactoría.
Sin abandonar el camino
hormigonado, que en algunos tramos es de tierra, pero transitable sin ningún
problema con un turismo, incluso furgoneta, nos adentramos en dirección norte
por el valle Cuirgo. Enseguida tendremos una primera vista de las Cascadas.
Pasaremos varias majadas hasta un curva que pasa sobre el rio Cuirgo que forma
el barranco, después del puente hay un buen apartadero para estacionar sin
estorbar. Más o menos son 3,8 km desde el desvío en Felechosa. Desde aquí
iniciamos la aproximación andando.
CASCADAS DEL CEBARÓN O
L’ESCUCIARRÉU
SITUACION: FELECHOSA (ASTURIAS)
MATERIAL: 2 CUERDAS DE 40 M.
Nº RAPELES: 7-8
RAPEL MAS LARGO: 40 M.
HORARIOS:
Aproximación 1 h.
Descenso: 3 h.
Retorno: 15 min.
APROXIMACION
Continuamos por la pista
por la que veníamos, en algunos tramos hormigonada. Cuando nos acercamos a las
majadas que hay en el Alto Vallina (1.032 m.) el camino gana en pendiente. En
la collada nos da la sensación de cruzar hacia la otra vertiente, pero
continuamos por la pista principal hasta encontrarnos con una fuente a mano derecha.
Justo antes de la fuente sale un camino a la derecha y pocos metros despues nos abandonamos el camino por una senda a la derecha. Continuamos por esta
senda que asciende ladeando bajo el Picu LLaciu (1.471 m.). Cuando estamos ya
cerca del barranco, podremos observar de nuevo las cascadas.
Aunque se intuye
perfectamente la entrada al barranco, tendremos que continuar por la senda
hacia el fondo del valle, hasta que el arroyo queda a la misma altura de la
senda, allí hay una valla de alambre y cruzaremos el cauce. Continuamos por una
senda que se intuye por el otro margen del arroyo y que ladea por encima de
unos prados, hasta que se pierde por la vegetación. En ese punto empezamos a
descender por los resbaladizos prados hasta el cauce. Sin entrar en el cauce
progresamos entre lo prados cruzando de nuevo el arroyo hasta que se intuye que
comienza el barranco, a la altura de 3 grandes hayas, poco después de una pared
de cuarcita. La cabecera del primer rapel está en la derecha, en una buena
repisa de piedras.
DESCENSO:
Por la derecha orográfica
del arroyo, nos asomamos a la cabecera de la cascada, tras un muy pequeño
destrepe, tenemos la primera instalación de rápel.
1º Rápel: 40 m. 2 Parabolt con cadena. Derecha. Este rápel es por fuera del
cauce, no lleva primero a una pequeña poza colgada y continuamos para llegar a
una poza poco profunda.
La cabecera del segundo
rápel es muy expuesta con caudal alto o si la roca esta mojada. Nosotros la
aseguramos desde un árbol a la izquierda, montando un pequeño pasamanos.
Los siguientes rápeles con
la gran cascada que hemos visto durante la aproximación. El rápel completo será
de unos 72 m (de instalación a instalación) , se puede fraccionar al menos en 2
rápeles, aunque tengo entendido que puede ser en 3, ya que hay otra instalación
antes del volado, que nosotros no la llegamos a ver.
En función del caudal hay
que llegar rapelando hasta la siguiente instalación, ya que sino entre el
caudal y lo resbaladizo, puede ser muy muy delicado. Nosotros lo fraccionamos
en 2 rapeles.
2º Rápel: 35 m. 2 Parabolt con cadena. Derecha. Pegados al caudal pero por
fuera de él, en este tramos la roca tiene adherencia. Después nos asomamos al vacío
y hacemos un precioso rápel volado junto a la cascada.
En la repisa donde nos
deposita el volado esta la siguiente instalación.
3º Rápel: 36 m. 2 Parabolt con cadena. Repisa
bajo desplome. Rápel resbaladizo evitando el caudal que se concentra en un
estrecho pasillo, nos deposita en una poza colgada, donde está la instalación
del R4.
4º Rápel: 23 m. 1 Parabolt con anilla.
Derecha. Rapel muy resbaladizo.
Ahora tenemos un tramo de
andar con fáciles destrepes, saliendo del cauce en ocasiones, para avanzar mas
rápido. Llegamos a una repisa de cuarcita por la izquierda del cauce, en la
misma repisa se encuentra la instalación del R5, a la que cambiamos el viejo
cordino y oxidado maillon, por una nueva cinta plana y maillon.
5º Rápel: 20 m. 2 clavos con cinta y maillón. Izquierda. Rapel tumbado y muy
resbaladizo, cruzando el cauce de izquierda a derecha, mejor dejarse llevar en
tobogán. Nos salimos hacia la derecha para evitar el golpe del agua contra un
bloque en la base de la cascada.
Otro tramo de andar con
fáciles destrepes, saliendo del cauce en ocasiones, para avanzar mas rápido y
por la izquierda llegamosal siguiente rápel sobre un árbol.
6º Rápel: 10 m. Cordino con anilla en Árbol. Izquierda. Rapel corto sobre un
gran bloque que divide el caudal en 2, por lo que no es problemático.
Nos encontramos con un
destrepe delicado con mucha humedad, por lo que optamos por ayudarnos con una
cuerda desde un árbol a la izquierda para bajar por un bloque de cuarcita muy
pulido. No os recomiendo que os tiréis en tobogán ya que cubre muy poco.
La última instalación está
montada a medias, ya que esta puesta un cadena de parabolts con anilla, pero
solo está fijado uno de los parabolts. Además el acceso al mismo es muy expuesto.
Podríamos acceder a él por encima, por una repisa herbosa, junto a un tubo de
captación de agua, pero sigue siendo expuesto. Nosotros optamos por
autoasegurarnos con las cuerdas desde los bloques previos.
7º Rápel: 23 m. 1 parabolt con
cadena, el otro parabolt no instalado. Derecha
Rapel por fuera del cauce,
pudiendote meter en el mismo, muy resbaladizo, el agua en la parte final golpea
con fuerza. Nos deposita en una poza poco profunda.
Aquí a la derecha sale un antiguo canal de riego muy abandonado.
Dudamos mucho si el barranco continuaría, ya que no
teníamos referencias y las pocas que teníamos hablaban de 7 rápeles. Por si acaso
nos asomamos a la cabecera de lo que seria el siguiente rápel, ya que tenia
buena pinta, un tramo que se estrecha Y se encaja con al menos 3 rápeles más. Pero
no encontramos ninguna instalación en el que seria el primer rápel, ni restos
en arboles donde se podría montar algo, por lo que decidimos no seguir ya que
el caudal era muy fuerte y se concentraba en este rápel con una pozo colgada
con fuerte rebufo, pero con ganas nos quedamos,.. por que tiene pinta de poder
continuarse.
RETORNO
Salimos andando hacia la derecha por la antigua
canalización de agua para riego, algo cerrada en algún tramo por las zarzas. Llegamos
a un prado que bajamos pendiente abajo. En la parte baja hay una puerta cerrada
que pasamos por un lateral, y ya por camino bajamos directamente al puente
donde hemos estacionado.
¡Excelente trabajo! Enhorabuena máquinas.
ResponderEliminarGracias! intentando dar a conocer estas joyitas de la que hay poca información...
EliminarUn saludo!