Gemelas de Robledo

Zona de escalada clásica en el norte de la provincia de León, en la comarca de Luna, mas concretamente en la localidad de Robledo de Caldas.

Otra bonita y diferente zona de escalada clásica, con vías “cortas”, de unos 110 metros,  y de todo tipo, prácticamente equipadas, prácticamente enteras de autoprotección… con fisuras, diedros, muros, placas de adeherencia, artificial, bavaresas…

Otro sitio que merece la pena conocer, tranquilo, con un paisaje bien bonito de montaña y con varias vías muy buenas.



En esta ocasión me desplacé con amigos de León, Andrés, Domingo, y el “Pera” y en cordadas de dos, Andrés y yo realizamos 3 de las 6 vías que hay abiertas en estas paredes. En la Gemela Sur, la vía “El Gran techo” y en la Gemela Norte “La Carba” y “Diedroterapia”, para mi la mejor de estas tres con diferencia La Carba, un vía buenísima.

COMO LLEGAR
Acceso desde la AP-66, hasta la salida de Caldas de Luna. En el cruce con la CL-626 a la izquierda, cruzamos el puente sobre el embalse Luna y nos desviamos en dirección a Caldas de Luna por la LE-CV-102-18, cruzamos un par de pequeños túneles y al pasar por debajo la autopista seguimos recto en dirección a Robledo de Caldas, pasando antes por La Vega de Robledo.


En Robledo de Caldas podemos aparcar en una pequeña plazoleta (Plaza Portalín) con una fuente, en mitad del pueblo.

 APROXIMACION


Desde la plazoleta, salimos en dirección sur por la Calle de Delante hasta que salimos del pueblo por una pista asfaltada y con pendiente moderada ascendente hasta pasar por delante del cementerio, la pista pasa a ser de tierra. Desde aquí podemos ya divisar las Gemelas de Robledo a nuestra derecha.


Para llegar a ellas no  hay una senda clara ni jitada, pero no hay perdida. Salen varias sendas a la derecha, por todas ellas con un poco de intuición llegaremos. Nosotros continuamos por la pista hasta que gira bruscamente a la derecha para adentrarse en un pequeño tramo de bosque de robles y al abrirse de nuevo, cogimos la senda que sale de frente ya con dirección a las Gemelas. Tuvimos que pasar una valla de alambre y ya por sendas y a veces a trochamonte hasta llegar a la canal que divide ambas gemelas, la Canal de Fuentes. Subimos por esta canal casi hasta la base de las paredes y desde aquí ya es elegir a cual ir, a la izquierda la gemela sur y a la derecha la gemela norte.

LAS VÍAS:

GEMELA SUR. EL GRAN TECHO. MD  110 m.
Abierta en el 2004 desde abajo por Antonio Ros y Miguel A. Adrados. Se reparte en 4 largos, aunque nosotros la hicimos en 2.
Esta vía es de autoprotección, únicamente tiene 1 parabolt y un clavo en el primer largo y un clavo en el segundo. También hay varios puentes de roca

La R1 son dos parabolts con anilla (al coincidir con “Placaterapia) y la R2 un spit un clavo con un cable.

Es una vía muy buena, con roca compacta, placas, fisuras, diedros, bavaresa…, salvo el último tramo del segundo largo que esta bastante roto.

El pie de vía se identifica por unos nichos a la izquierda de la linea de parabolts de la vía Placaterapia 2.



L1 (55 m.) Comenzamos por un tramo de fisuras fácil (IV) en dirección al único parabolt que tiene la vía en una placa (V+), continuamos por fisuras (V) hasta llegar a ún  gran puente de roca (posible reunión) justo debajo del diedro. El diedro es casi compelto de autoprotección, tiene un clavo al final del mismo (V+) y salimos a la izquierda a la R1 dos parabolts con anilla.


En el diedro del L1
R1 con Robledo de Caldas en el fondo del valle
L2  (55 m.) Comienza en travesía por debajo del techo (V/V+), pasamos un arbolito con un clavo al lado y llegamos al paso clave de la vía, la bavaresa del techo (6b+) de autoprotección. Se puede evitar un poco la bavaresa bajando un poco y con los pies en adherencia  y un paso largo coger unas buenas presas laterales y subir al extremo derecho del Gran techo. Aquí se podría montar reunión con fisureros. Desde aquí el terreno es fácil pero roto hasta la R2 un spìt y un clavo unidos con cable. Si no se monta la R intermedia la cuerda se engancha un poco en la fisura del gran techo.

Domingo en la R1 de Placaterapia 2
Superando el L2, Travesía del gran techo
R2

DESCENSO
La vía es repelable en 2 rápeles. También se puede bajar andando hacia la izquierda por una vira con unos destrepes hasta al pie de vía.



GEMELA NORTE. DIEDROTERAPIA. D Sup (V)  110 m.
Fue la primera vía que se abrió en las Gemelas de Robledo y la abrieron desde abajo José M. Fernández Miguel A. Adrados en el 2004. Se reparte en 3 largos, aunque nosotros la hicimos en 2.
Es otra vía de autoprotección, únicamente tiene 1 parabolt en el segundo largo. También hay varios puentes de roca

La R1 son dos parabolts con anilla y la R2 un cable sobre un puente de roca.
También hay varios puentes de roca

La vía esta bien, sobretodo para practicar la escalada limpia. Escalada en diedro y confianza en los seguros.

El pie de vía se identifica por una repisa junto a un diedro a la derecha.
Por lo que he visto en el Libro de Miguel A. Adrados la vía la modificamos un poco…(los 15 primeros y últimos metros de la vía) Yo os la cuento como la hicimos nosotros.


L1 (55 m.) Comenzamos por el diedro de la derecha hasta que nos lleva al diedro de la izquierda, a mitad de diedro hay un puente de roca (posible reunión), cuando se acaba el diedro salimos a la izquierda a la R1 dos parabolts con anilla, en una buena terraza. En todo el largo no hay ningún seguro fijo. (V)

R1
L2  (55 m.) Salimos hacia la izquierda en busca del diedro por un terreno de bloques rotos (IV+). Llegamos al parabolt y continuamos el diedro hasta que se acaba. Desde aquí a la derecha se ve otro parabolt en un placa (por ahí debe ir la vía), pero continuamos por las fisuras que salen de frente  (IV) hasta la R2 un gran puente de roca con cable.

Zona rota del L2
Últimos metros del L2 por las fisuras de la izquierda

DESCENSO
La vía es repelable en 2 rápeles. También se puede bajar andando hacia la izquierda siguiendo las sendas que nos llevan hacia la canal de Fuentes con algún pequeño destrepe hasta al pie de vía.

Salida andando hacia la izquierda


GEMELA NORTE. LA CARBA.  6a  110 m.
Se limpió y equipo desde arriba por José M. Fernández Miguel A. Adrados en el 2004. Se reparte en 3 largos, aunque nosotros la hicimos en 2.
Es una vía equipada en los pasos de placa con parabolts y de autoprotección, en los tramos de fisura.

La R1 son dos parabolts con anilla y la R2 un cable sobre un puente de roca.
También hay varios puentes de roca

Es la mejor de las vías que escalamos con diferencia, roca muy compacta y todo tipo de escalada, adherencia, fisuras, bavaresas, muro de regletas… muy muy buena y completa.

El pie de vía se identifica por una pequeña debajo del techo.



L1 (55 m.) Comenzamos por muro de huecos que hay para llegar al techo IV+/V, hay un clavo. Pasamos el techo con bueba presa y llegamos  a una placa de adherencia muy bien protegida con parabolts y que se resuelve bien, pero moviéndose (6a+) 3 parabolts. Desde aquí el resto del largo es de autoprotección. Llegamos a unas fisuras en travesía a la derecha Hasta una fisura vertical en bavaresa BUENISIMA!. La R1 2 parabolts con anilla en una buena repisa.

Superando el techito del L1
L2  (55 m.) Salimos hacia la derecha hacia la línea de parabolts que se ven desde la (R 3 en total) Un magnifico muro vertical de regletas (6a+) bien protegido. Al salir de muro por terreno mas fácil (IV) hay un par de puentes de roca. Y hacia la izquierda por unas placas de adherencia  (V+) con un parabolt y por terreno fácil salir a la R2, un gran puente de roca con cable.

Muro de regletas del L2
Muro de regletas del L2

DESCENSO
La vía es repelable en 2 rápeles. También se puede bajar andando hacia la izquierda siguiendo las sendas que nos llevan hacia la canal de Fuentes con algún pequeño destrepe hasta al pie de vía.

El RETORNO se puede hacer por el mismo camino que vinimos, si sois capaces de seguirlo y sino siguiendo las sendas del ganado y cruzando alguna que otra valla hasta el pueblo.

Podéis encontrar muchas más información en el libro de Miguel A. Adrados CORDILLERA CANTABRICA. Escaladas Selectas en Roca

En las Gemelas de Robledo, como he dicho antes, en total hay 6 vías:
· 4 en la Gemela Sur, (Placaterapia 1 , El Gran Techo, Placaterapia 2 y Pan de higo).
· 2 en la Gemela Norte (La Carba y Diedroterapia)


Habrá que volver otro día para conocer las vías que quedaron pendientes.

CONCENTRACION CDMB 2014 (ARRABALDE)

Os presento el cartel de la Concentración organizada por el Club deportivo Montañero Benaventano en la localidad de Arrabalde los días 28 y 29 de junio.



Este año como siempre podremos escalar en las vías equipadas en esta localidad, en la zona del castro celta de Las Labradas (podéis ver unas fotos y los croquis en la entrada de este blog, Arrabalde y Manganeses).

Además este año tengo el placer de presentar el blog "La Garafa" con un proyección de vídeos de diferentes actividades de montaña vividas desde dentro. 
Tendrá lugar el Sábado 28 sobre las 21:00 en el Bar Camelot de Arrabalde.




Más tarde habrá Juegos populares, Slackline, Quiemada...

Y el domingo podremos seguir escalando y disfrutar de la Ruta de Bicicleta de Montaña que nos ha preparado la sección de BTT del Club por la Sierra de Carpurias.







Peña del Melluque: Susurros

Zona de escalada clásica en el norte de la provincia de León , lindando con la de Asturias, en el Macizo de las Ubiñas, y con acceso desde el Puerto de Ventana.

Este pasado fin de semana he seguido conociendo nuevas zonas de escalada, y en esta ocasión ha sido de escalada clásica - semiequipada con parabolts.

El Sábado nos desplazamos al Puerto de Ventana y pernoctamos con la furgos en el camino que sale del mismo puerto a la derecha, unos 100 metros hacia dentro a la altura de una fuente. Un lugar privilegiado para pasar la noche, mirador hacia la vertiente Asturiana del Puerto de Ventana. Allí nos juntamos Mila, Jesús, Luna, Lorena Yul y Yo.

Zona de apracamiento y fuente
La intención era escalar el Domingo al menos un par de vías en la Peña del Melluque, pero la mañana se levanto fría, ventosa y con amenazaba lluvia, por lo que al final solo pudimos hacer una de las vías que hay en esta zona: “Susurros”.
Mientras Lorena, Mila y los perrines hicieron una ruta por la zona, ascendiendo a la Peña del Ranchón (2.152 m.)

Ranchón (2.152 m.)


COMO LLEGAR
Acceso desde la AP-66, en la salida de Caldas de Luna, por la carretera CL-626 dirección Villablino hasta el cruce con la LE-481 dirección San Emiliano, en el Pk  41.
Pasamos las localidades de San Emiliano, Torrebarrio y empezamos a subir el Puerto de Ventana, hasta el alto del puerto a 1.586 m. de altitud, en el Pk 16.

Dejamos el coche en un apartadero a la altura de una fuente, entrando a la derecha  unos 300 m. por una pista de buen firme (Pista de Trobaniellu).

 APROXIMACION


Subimos por detrás de la fuente por sendas hacia un peñón desplomado, que esta equipado con unas vías de deportiva espectaculares. Seguimos subiendo por fuerte pendiente y llegamos a una pista de acceso a una antigua mina de carbón, junto al Peñon de Ventana. Continuamos por esta pista, dirección este y pasamos un gran corte de la explotación minera. Una vez pasado este corte, tomamos una camino menos marcado (senda) siguiendo  los hitos (hacia la izquierda).


Seguimos el cordal  y sin ganar mucha altura, dejamos el cordal y la senda continua  por la vertiente  sur del Busbudín o Rebollosas hasta la collada de Socellares o Canales (1.853 m.) Durante todo este tramo de senda tendremos vistas de la Peña del Melluque y todo el cordal del Macizo de las Ubiñas con el Ranchón, los picos del Fontán y en último termino la Peña Ubiña.
Desde la Collada, cruzamos la valla de alambre y bajamos al pie de las paredes.

Collada de Socellares o Canales
En concreto la vía Susurros se inicia desde la Cueva del Melluque, donde podemos dejar las mochilas.

LA VÍA: SUSURROS. MD (6a) 250 m.
Fue la primera vía que se abrió en la Peña del Melluque y la abrieron Jose M. Fernández y Gerardo Pinto en el 2003. Se reparte en 6 largos, estando las 5 primeras reuniones equipadas con 2 parabolts con anillas y la última, ya en una terraza para salir trepando a la cima, con un parabolt con maillon.

Esta semiequipada con parabolts y hay varios puentes de roca con cordinos y alguno mas sin cordino, teniendo también que proteger algunos pasos, de fisura y algún que otro distanciado.

La vía nos pareció muy buena, tiene canalizos, muros de agujeros, fisuras en bavaresa, diedros, adherencia… DE TODO!. Los mejores largos y mas apretones son el L3 y el L5, donde hay que escalar fino y donde más autoprotección había.


El pie de vía está a la derecha de la Cueva del Melluque, hay un cordino muy viejo en un puente de roca marcando el inicio de la vía y se puede ver otro nuevo unos metros por encima.

Cueva del Melluque
L1 (40 m.) Comenzamos por unos canalizos hasta el puente de roca (IV), continuamos por placa protegida con parabolts (V) y algún puente de roca más hasta una terraza herbosa hacia la izquierda.
 
Canalizos del L1
L2  (40 m.) Comienza por un muro de agujeros, por una chorrera negra, protegida con parabolts(V-). Y terminamos hacia la izquierda por una placa de canalizos (V+) para llegar hasta otra gran vira herbosa.
 
Canalizos del L2
L3  (50 m.) Nosotros salimos de frente por una fisura/bavaresa/diedro tironcilla y que hay que proteger. Observando los croquis de Adrados, la marca mas hacia la izquierda, pero o no nos fijamos bien o no vimos nada en la placa, por lo que fuimos por lo evidente, por la fisura (V+). Pasamos un clavo y continuamos por una fisura mas fina en bavaresa (V+)(autoprotección). Cuando se acaba la fisura hay un paso en travesía a la derecha (6a), para continuar por otra fisura  hasta el paso clave, salir de la fisura en adeherencia y otro paso mas de adherencia fina fina, bien protegido con parabolts (6b).
 
Fisura/diedro bavaresa del L3
R3
L4  (40 m.) Salimos de frente en un paso de equilibrio y presas romas (6a) y luego hacia la izquierda por buena presa de agujeros, protegidos con parabolts y algún puente roca (V/V+), hasta un repisa.
 
Muro de huecos del L4
Muro de huecos del L4
R4
L5 (55 m.) Comienza por una fisura-bavaresa diedro, muy romo, de autoprotección (V+), cuando se acaba hacia la derecha para llegar un parabolt. Un muro vertical de regletas (6a) y nos metemos debajo del canalizo. El canalizo es muy vertical y esta bien protegido (6b+), es tirón y tiene un paso largo para coger la presa buena y salir por romos a un terreno mas fácil (IV+) hasta la reunión en otra terraza grande.


Fisura bavaresa del L5
Pelando frio en la R4
En los canalizos del L5
L6 (25 m.) Este largo es el menos atractivo, un murito vertical (V) protegido por un parabolt y salimos por terreno fácil (IV-) a las terrazas superiores.

R6
Desde aquí salimos andando por trepadas de II.

DESCENSO
Aunque la vía es repelable, se baja andando hacia la collada de Socellares y al pie de vía.

Descendiendo hacia la collada de Socellares
El retorno se puede hacer por el mismo camino que vinimos o si no queremos volver a subir a la Collada, podemos bajar hacia el valle, se pueden observa unas sendas poco marcadas y un poco cerradas en algún tramo hasta que salimos a un buen camino con una antena de  luz de las antiguas minas. Y ya por el camino salimos hasta la explanada junto al Peñon de Ventana.

 Podéis encontrar muchas más información en el libro de Miguel A. Adrados CORDILLERA CANTABRICA.Escaladas Selectas en Roca

Hoces de Vegacervera: Lo que ha de venir y El Filandón

He empezado el horario de verano en el trabajo, y con el fin de aprovechar al máximo las tardes libres, me he propuesto al menos un día a la semana trasladarme  hasta León para disfrutar de sus zonas de escalada.

Y que mejor forma que empezar que en las Hoces de Vegacervera, haciendo 2 vías “placer” del Sector Calorros: “Lo que ha de venir” y “El Filandón”, junto con mi amigo Leones Andrés.




Estás vías, más que escalada clásica, se las puede considerar como escalada de largos equipada, ya que prácticamente en su totalidad están protegidas con parabolts y con la reuniones montadas, pudiendo proteger algún distanciado entre seguros.

Las Hoces de Vegacervera se encuentran en el norte de la provincia de León, en la localidad de Vegacervera. Es un desfiladero calizo, formado por el río Torío.

Vegacervera y la entrada a las Hoces por el sur

COMO LLEGAR
Desde León por la LE-311 hasta la localidad de Robles de la Valcueva, pasamos una rotonda y continuamos recto, pasamos Matallana de Torío y Vegacervera y tras pasar una franja rocosa cuarcitita, a la altura del Pk 33,8, entramos en las Hoces de Vegacervera


El Sector Calorros se encuentra en la parte sur del desfiladero, según subimos desde Vegacerera a la entrada de las hoces a mano izquierda. Después de los secores Pared de Moda y Tubo del Guardía.




Es recomendable aparcar al lado del Bar La Roca (en ruinas), en el centro de las Hoces.
Para acceder a este sector hay que hacer un trepada de unos 15 m. de frente a la cueva del Tubo del Guardia e ir hacia la derecha por una senda. A la altura de un hombro, donde hay un spit, comienzan la mayor parte de las vías de este sector.

Empezamos por la vía “Lo que ha de venir”. De esta vía no tenía ninguna referencia, no sabía como se llamaba, ni el grado, pero Andrés decía que era muy buena, así que para allá fuimos y no me defraudó.

LO QUE HA DE VENIR. MD Inf. 140 m. 6a.
La equiparon Miguel Angel García “Miche”, Jesús Palazuelos "Apala" y Pablo Escobar, el 1 de Agosto de 2005.

Se reparte en 4 largos y está equipada con parabolt inoxidable, siendo recomendable llevar algún friend y fisurero, sobre todo para el último largo y algún distanciado, como en la bavaresa del tercer largo.

Nosotros empezamos la vía a la altura del hombro, donde hay un spit. Aunque buscando información sobre la vía he leído que  el L1 va por el diedro fisura diagonal por la izquierda.

Yo os la cuento tal y como la hicimos.


No me he atrevido a poner grado en el croquis de Lo que ha de venir, ya que no me siento muy capacitado para ello, pero yo le daría estos grados: L1: III, L2: 6a/+, L3: V+ y V, L4: V+.

Posteriormente he conseguido los croquis de Miche, y como podéis ver hay bastante diferencia en el grado.






























L1. Trepada fácil de unos 20  m. entre arbustillos, buscando la roca más compacta, se hace bien sin proteger (III). Montamos la R1: en un puente de roca.



L2. 50 m. Salimos por la fisura hacia la derecha para enseguida coger el muro de huecos rosáceo que sale de frente. Esta completamente equipado con parabolts. Es un largo precioso, V+ en el croquis, yo lo daría de 6a/+, hasta la R2: 2 parabolts (uno con anilla)



L3. 45 m. Comienza con un murito para coger una fisura diagonal hacia la izquierda que se hace en bavaresa. Protegida con parabolts, pero con un distanciado que se puede proteger (V+). Continúa por una chorrera negra (V+) y un paso de adherencia  (V) antes de llegar a la R, en una especie de nicho. R3: 2 parabolts (uno con anilla).

Fisura bavaresa del L2
R3
L4. 25 m. Empezamos por la izquierda para chapar un parabolt y hacer una travesía en adherencia a la derecha (V+) para salir entre unos arboles en dirección a unos techitos. 2 parabolts más en los techitos y salimos en adeherncia hacia unos grandes bloques que forman otro techito en autoprotección hasta la parte alta de la pared (V+). La R4 esta hacia la izquierda, una cuerda  y algún cordino entre bloques y puentes de roca con un maillón.

R4


DESCENSO.
Se puede rápelar por la misma vía en 3 rápeles
1º RAPEL 25 m. de R4 a R3.
2º RAPEL 50 m. de R3 a R2.
3º RAPEL 65 m. de R2 AL hombro. CONFLICTIVO!! Se enganchan las cuerdas con facilidad en un bloque en la vía Aneto y no se llega hasta el hombro, hay que destrepar unos metros. A nosotros se nos enganchó.

Os recomiendo rapelar por la vía EL FILANDON, saliendo de la vía hacia la derecha. Hay un destrepe por una canal y desde un spit rapelar hasta la R4 del filandón.

Una vez que solucionamos el problema del enganchón, volviendo a subir hasta la altura del 4º parabolt del segundo largo. Rapelando de un maillón que abandonamos en este parabolt, decidimos hacer EL FILANDON, que comienza desde el mismo hombro.

EL FILANDON MD Inf.  140 m. (V+)
Lo equiparon en 1992 Jesús A, Calvo, Cristino Torio y Miguel A. García. Esta completamente equipada con parabolts y las reuniones son línea de rápeles.


www.elmaquis.net

L1. 40 m. Trepada fácil  por una canal-fisura diagonal hacia la derecha, hasta un nicho con un arbolito. (IV-)
L1
R1
L2. 50 m. Un largo muy bueno y de disfrutar. Siguiendo una fisura en bavaresa (V+/6a). Un muro de huecos (V+) y otra fisura mucho mas tumbada y fácil (IV). Se necesitan al menos 12 express.

Fisura del L2
R2
L3. 50 m. Comienza por la izquierda con un muro de huecos (IV) y una chorrea negra (V+). Pasamos un pequeño techito  (V) y llegamos a la R  con unos pasos en adherencia.

Empezando el L3
L3

Techito en el L3

DESCENSO.
Se puede rápelar por la misma vía en 2 rápeles:
1º RAPEL 45 m. de R3 a R2.
2º RAPEL 60 m. de R2 al hombro.

2º rápel, desde la R2 al hombro

Tengo agradecer a www.elmaquis.net, por permitirme publicar el magnifico croquis del El Filandón.


Podéis encontrar muchas más información en el libro de Miguel A. Adrados CORDILLERA CANTABRICA.Escaladas Selectas en Roca