Hoces de Vegacervera: Los Tramadores

Últimamente no voy mucho por las Hoces y me faltan muchas vías por hacer, a veces por falta de un compañero con disponibilidad a veces por falta de motivación…. así que cuando se puede y te acompañan compañeros fuertes pues hay que aprovechar para seguir tachando líneas pendientes.

En esta ocasión había quedado con los compañeros de Zamora, Ramón y Jorge, con los que por cierto hacía mucho que no nos juntábamos. A ver si volvemos a retomar esa motivación y seguimos tachando proyectos.

La elección de la vía fue complicada… ellos habían hecho varias de las que yo tenía como pendientes y viceversa… así que eché un vistazo en la carpeta de croquis de las Hoces y me acordé de esta. Tengo la buena costumbre de guardar todos los croquis que veo por redes y más tarde o más temprano, van cayendo.

Esta en concreto la había compartido Borja Araque y alguna vez había hablado de ella con Gabri. Nos daba un poco de temor el grado obligado, 7b o A2, así que antes de meternos en jaleos llamé a Gabri… y me confirmó que el 7b no es el A2, que se llega a salir sin muchas complicaciones. También me comentó lo obligado y la exposición del L3. Y lo que no me comentó fue la sorpresa del L1… jajaja… pero ya os cuento los detalles en la descripción de los largos…

La vía discurre en la parte izquierda del sector Pared de Moda.

El Sector Pared de Moda se encuentra en la parte sur del desfiladero, según subimos desde Vegacervera, en la entrada del desfiladero a mano izquierda.

 

Es recomendable aparcar al lado del Bar La Roca (en ruinas), en el centro de las Hoces. También existe un pequeño apartadero enfrente del sector, pero no es muy recomendable, con bordillo para entrar y poco espacio.

https://maps.app.goo.gl/okoUyjYewxLTDr7U6

 

LOS TRAMADORES. 160 m. ED inf. (6a+/A2) 7b  

Es una combinación de largos abiertos con anterioridad: Parte del primer largo es de la vía “Rompededos”, equipada por Jaime Pérez, Jesús San Martin y Jose María en Agosto de 1986 y el tercer largo es de “Death in Vegas” abierta por Ruben Darío en 2001; con largos abiertos por Borja Araque acompañado por Diego Gomez y Gabriel García en Mayo de 2021 y Junio de 2022

La combinación y reequipamiento dan como resultado una muy buena línea, con más carácter que sus vecinas y que nos hará apretar dedos y cabeza. Y que se remata con un espectacular desplome que supera la impresionante ceja que corona la pared.

Croquis de Borja Araque

El pie de vía se sitúa en la parte izquierda de la Pared de Moda, bajo una característica chorrera negra que en invierno suele estar empapada.

 

L1  (6b+) 45 m.  El comienzo es por la vía Rompededos, un característico muro de huecos que recorre la chorrera negra. El muro esta reequipado con parabolts, pero es una zona que acumula mucha suciedad por la chorrera (en invierno y primavera suele estar empapado).

Los primeros metros son especialmente difíciles, 3 chapas sobre agujeros romos, que desde mi punto de vista supera con creces el 6b.

El resto del largo es algo más amable, pero hay que seguir escalando y pisando fino, con distanciados importantes entre chapas (otras 2 a lo largo del largo).

A la altura del gran bloque continuamos en vertical (por su izquierda) abandonando la línea de Rompededos. Se trata de un diedro amable, para salir a una repisa a la derecha donde está la R1, 2 parabolts.

L2  (V) 25 m.  Largo de autoprotección, comienza con tendencia a la derecha por unas lajas que nos llevan a la base de un diedro con una placa a su izquierda.

Nosotros remontamos el diedro y la parte final por la placa. Viendo el croquis le entraría antes a la placa. La R en la gran repisa, 2 parabolts.

L3  (6b) 45 m.  Espectacular largo, muy muy bueno, donde hay que ser fino con la autoprotección y escalar tranquilo con unos primeros metros algo expuestos y obligados. Un solo parabolt protege el largo en la parte media del mismo. Fue abierto por Ruben Darío y forma parte de la vía “Death in Vegas”.

Comienza con un paso fino para incorporarse y llegar a un buen puente de roca (sin equipar), aquí la caída es sobre la repisa, es fino y hay que ir tranquilo.


Poco después hay un mini puente de roca que se laza con un cordino de 6 o menos o una cinta fina. Muy recomendable lazarlo porque es el seguro que nos va a cubrir los siguientes metros, más fáciles, pero sin posibilidad de protección clara.

La escalada es sobre muro de huecos vertical, con bastante canto, moviéndose hasta llegar al parabolt. Continuamos por muro de huecos, hasta que nos montamos un poco a la izquierda para superar una placa con tendencia a la derecha y llegar a la R (2 parabolts).

 

L4  (V+) 30 m.  Largo de navegar en autoprotección por una zona de placa tumbada y fisuras. Por esta misma zona discurre la vía Maico. Con tendencia a la derecha para llegar a una fisura que recorremos y que nos permite ir protegiendo hasta llegar a la altura de la R4, que vemos a la izquierda bajo el desplome.

Es el momento de hacer una travesía horizontal y descendente. La R es un parabolt con anilla que podemos triangular con el primer parabolt de largo.

L5  (7b) 15 m.  Gran desplome con fisura protegido con 3 parabolts, incluido el que utilizamos en la R.

Los primeros metros son los que más desploman, la fisura da canto, pero hay que pisar bien para hacerla buena. Llegamos a un agujero que da mucho canto y donde podemos proteger con un #4, para poco después chapar el segundo parabolt.

Nos viene el paso mas duro, para salir del agujero hay que coger cantos mas pequeños y apretar duro para volver a agarrar canto. Una vez fuera del desplome se puede proteger y con tendencia a la derecha cruzando por detrás de un arbolito llegamos a la repisa donde esta la R, dos parabolts.

  

DESCENSO

La vía es rapelable, pero es más rápido y recomendable hacerlo por la vía hasta la gran repisa y de ahí ir andando a la línea de rapeles de John Lennon.

Pudiéndose así hacerlo en 3 rápeles:

1. Desde la R5 a la R3 (40 m. aprox)

2. De la R3 a la R2, en la gran repisa (45 m. aprox). Desde aquí andando a la R3 de John Lennon, a la derecha del todo de la repisa.

3. Desde la R3 de John Lennon al suelo (60 m.), con tendencia a la derecha para llegar a una repisas de hierba, y destrepar a una zona más segura.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos