Rematamos
estos 5 días de vacaciones y escalada en los Riscos de Villarejo. No los
conocía y tenía muchas ganas de conocerlos.
Aprovechamos que bajamos de escalar la Oeste Clásica de la Aguja Negra en los Galayos, y podemos aprovechar parte del viaje de vuelta acercándonos a conocer esta zona.
Pasamos
la noche en el área de autocaravanas de San Esteban del Valle, por cierto con muy buenas y limpias
instalaciones, y muy buenas vistas. Aunque con el incendio que recientemente ha
habido en el valle, probablemente estas vistas se hayan visto gravemente
dañadas.
Volvemos
a pegarnos un buen madrugón, porque esta actividad no es para las fechas en las
que vamos, por el calor. Aproximamos al amanecer y tenemos la suerte de que
unas finas nubes velan el cielo, por lo que no vemos el sol en toda la mañana y
a las 12:00 estamos de nuevo en la furgo sin haber pasado ni gota de calor.
No conocemos nada, así que buscando reseñas por internet nos decantamos por la vía “Directa de los Macarenos” en la Torre de Villarejo. En el último momento leemos que la zona tiene restricciones a la escalada… pufff!!!..., buscando en la web del Ayuntamiento localizamos un bando donde hace mención a que se han abierto nuevas vías sin autorización y que parte de estos nuevos sectores, son los que tienen restricciones, pero no las vías más clásicas de la Torre de Villarejo, por suerte nuestra vía esta fuera de esas restricciones.
Al
llegar al aparcamiento al amanecer, lo primero que vemos son señales de las RESTRICCIONES,
pero no, confirmamos que nuestra vía no está afectada por las restricciones
(menos mal):
RESTRICCIONES del 1 de febrero al 31 de Julio
·Aguja de las cuatro puntas
·Torre de San Esteban
·Aguja de los califas
·El Yelmito
·Punta Soledad
·Atalayas
El croquis lo conseguimos de un pequeño pdf en la web del Ayuntamiento de San Esteban del Valle
Aunque
para visitar la zona con más información os recomiendo la guía Riscos deVillarejo de Gabriel Martín y Chema Mancebo
COMO LLEGAR
Nos
tenemos que dirigir al Puerto de Serranillos, en su vertiente sur, a 1,4 km.
del puerto nos encontramos una curva cerrada, con varios apartaderos para
estacionar.
Allí
mismo veremos las señales de las Restricciones a la escalada.
https://maps.app.goo.gl/5CTdJ4wJ7Y9orqh7A
APROXIMACIÓN
Se
inicia desde la misma curva. Es una cómoda senda que asciende ligeramente hasta
que las vistas se nos abren sobre los Riscos de Villarejo. Desde aquí desciende
levemente hasta llegar al pie de vía de la Torre de Villarejo, poco mas de 15
min.
TORRE
DE VILLAREJO. DIRECTA DE LOS MACARENOS. 190 m. MD+, 6b (6a obl)
Abierta
por Gabriel Martín, Chema mancebo y Teodoro Díaz en 1992.
Muy
buena vía, semiequipada con parabolts y clavos, principalmente en placas y
muros, siendo necesaria la autoprotección en los largos de fisura y diedros.
Repartida
en 5 largos variados de muro, bavaresas, diedros, fisuras y placas.
Todas las reuniones están equipadas con parabolts con anilla, grabados con el nombre de la vía, compartiendo las ultimas con otras vías.
MATERIAL
RECOMENDABLE
2
cuerdas de 60 m.
10/12
cintas varias largas
Juego
de friends hasta el 3# (repetir tallas medias/pequeñas)
Juego
de Alliens
Guantes
de fisura (no imprescindibles, pero si los llevas los usas en el L3)
Posteriormente
he localizado un croquis muy bueno en el blog CUADERNO DE MONTE.
El
pie de vía lo localizamos al ser la primera vía que nos encontramos en la
aproximación, ya en la base de la Torre de Villarejo. Son los parabolts nuevos
que comienzan por un resalte vertical, justo a su izquierda se ven otros más
oxidados por una zona inicial tumbada.
L1, 6a. 40 m. Comienza por un paso a bloque, de colocación para hacer buenos los cantos que hay. Protegido con un parabolt, no es excesivamente difícil pero te puede coger algo frio.
Tras
el apretón inicial relaja un poco por una zona tumbada para afrontar un
vertical muro fisurado protegido con parabolts. Escalada en la que hay que
pisar bien y moverse, muy bueno!
La
parte final del largo es una placa tumbada fácil que tendremos que
autoproteger, hasta una vira donde encontraremos la R.
L2,
V+. 40 m. Nosotros lo
hicimos por la derecha, siguiendo la laja bavaresa. Escalada fácil en
autoprotección hasta la última parte de la laja donde tenemos un pasete más
arreón, en el que hay que montarse sobre pies más precarios y colocarse bien
para equilibrarse e incorporarse.
La parte final por una fisura fina para ir a la derecha a la R, en la base del diedro.
L3, 6b. 40 m. Comienza por un diedro en autoprotección, con un clavo. Escalada con canto y ambiente al ser muy vertical. Al llegar al techo el cambio hacia la izquierda obliga a pisar fino, y no está todo lo limpio que nos gustaría.
Nos
aparece una fisura vertical, que con guantes permite hacer un buen
empotramiento, pero los pies son pequeños y el siguiente empotramiento ya no es
bueno. Hay un paso duro para salir de la fisura, ayudándonos de pequeñas
regletas. Yo apreté de salero.
Una vez superada la fisura, tumba y te relajas. Con tendencia a la izquierda remontamos por una placa con un parabolt que bailamos de izquierda a derecha. La R queda a la derecha, montados en un bloque.
L4, 6a. 20 m. El largo más corto de la vía. Supera una placa de adherencia con formas. Primero remontamos fácil hacia la derecha para situarnos en lo alto de la zona de bloques.
La
placa la protegen 3 parabolts, escalada fina pero asumible, ya que la pared da
formas y presas de las que tirar, no es una adherencia extrema.
Desde
la última chapa salimos hacia la izquierda por una zona fácil hasta la R.
L5,
6a. 50 m. Muy buen
largo de placa equipada, similar al anterior, pisando fino, pero con formas y
regletas que te dejan escalar agusto. Tras la primera placa llegamos a un clavo
en el que tendremos que hacer travesía a la izquierda para afrontar una segunda
placa.
Los
últimos metros fáciles superando pequeños resaltes hasta la parte alta de la
pared, donde encontraremos la R.
DESCENSO
Cabe
la posibilidad de rapelar la vía, pero entiendo que no es muy recomendable.
Bastante
más cómodo y rápido bajar andando.
Desde la última R salimos andando hacia la vertiente norte. Destrepamos fácil hasta la horcada que nos separa del Yelmito. Salimos andando hacia el este por una canal con hitos y en una vira algo aérea veremos una instalación de rapel. Con una sola cuerda hacemos un RAPEL de unos 25 m.
Desde aquí continuamos destrepando estrechas canales y por viras siguiendo hitos hacia el este, hasta una canal más amplia que nos lleva sin mayores problemas hasta la senda de la aproximación, casi en el pie de vía.
Y con esto rematamos estos días de escalada por la zona centro, cansados pero muy satisfechos con las actividades realizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos