Después de escalar en el Cueto los Mayaos la vía Puente Poncebos, recuperamos fuerzas en Arenas de Cabrales. Nuestro siguiente objetivo nos impone algo de respeto. Es una de las actividades que tenía pendiente desde hace mucho tiempo y en una de las zonas que tenía muchas ganas de conocer.
Se trata de la zona de escalada que ha abierto Victor Sanchez en el desfiladero del Cares. Muchos años viendo sus publicaciones en su blog y fotografías en sus redes sociales, guardando los croquis que iba publicando, y por su puesto comprando la guía que publicó: CABRALES. GUIA DE ESCALADA DE AVENTURA de Ediciones Desnivel, y que os recomiendo encarecidamente para conocer a fondo estas zonas.
Con Victor había mantenido contacto a través de las redes sociales, pero no nos cocíamos en persona. Posteriormente tuve la suerte de conocerlo en diferentes charlas en León, charlas que te quedan grabadas, muy motivantes y la verdad es que desde el primer momento fue una persona cercana aun sin conocernos de nada. Posteriormente coincidimos por sorpresa escalando en Asturias, me ha ofrecido en varias ocasiones el que fuera a conocer estas zonas, y la última vez coincidimos en Maraña en el Mampodre Roka’n Rock de este año, donde le pude regalar una de las gorras de La Garafa.
Victor para mi es una autentica máquina, aperturas de vías difíciles, con alto grado de exposición, algunas en solitario. Solo pensar en abrir séptimo y octavo grado en solitario, a mí se me pone la carne de gallina, es un escalador de otra pasta. Por eso el respeto y temor hacia sus vías. Esta gente tan fuerte, te hace pensar que su graduación o exposición puede que se me vaya de las manos. Pero había que ir para verlo in situ, y comprobarlo en primera persona.
Hasta
la fecha no me había cuadrado ningún compañero con motivación y ganas de ir.
Esta vez, junto con Carlos, que también tenía las mismas ganas e inquietudes
que yo… fue el momento perfecto.
Por su puesto que tomamos contacto con una de las vías más asequibles y menos obligadas de las que ha abierto. Y la verdad es que la disfrutamos muchísimo. Como Victor dice, roca estratosférica en un entorno espectacular, con el desfiladero del Cares a nuestros pies. En alguna de las conversaciones mantenidas con Victor o en las charlas, no recuerdo bien, Victor comentó “si veo que alguien ha escalado una de mis vías, sé que ha tenido que escalar”.
En
concreto esta vía está abierta en solitario y posteriormente la ha retocado y
metido más seguros para que la exposición fuera más asumible por los mortales.
La vía exige, hay que escalar y echarle morro en algún que otro momento, pero nosotros la pudimos resolver de una forma eficiente, con algún momento de tensión, pero en general disfrutando de esos compactos muros de gota de agua en los que te gustas escalando.
En
su Guía reseña varios sectores en la comarca de Cabrales, Desfiladero del Cares
y del Duje especialmente. Dentro de la zona del Cares hay diferentes zonas,
nosotros en concreto conocimos Angobeyos y la Pared del Escaleru, en concreto
la vía Resiliencia.
Por la orientación de la pared, la época más recomendable es primavera u Otoño, o al menos evitar días calurosos de verano, donde el sol no atizará con fuerza. En nuestro caso el día fue muy caluroso, pero el mismo viento que nos impidió escalar en el Urriellu, nos dio vidilla en esta zona. Madrugamos bastante, aun así, a las 8:00 había cerca de 28 grados, pero por suerte una fina capa de nubes y el viento nos permitió hacer la vía sin achicharrarnos y con buenas sensaciones.
COMO
LLEGAR
Nos
tenemos que dirigir al inicio de la Ruta del Cares desde la vertiente
Asturiana, en Puente Poncebos.
https://maps.app.goo.gl/D3ajC6LFnuP3uwLZA
Si madrugamos y llegamos antes de que se pete la zona, y los controladores del tráfico nos impidan el paso, podemos meter el coche casi hasta el mismo inicio de la Ruta del Cares.
APROXIMACIÓN
En
una corta y cómoda aproximación de unos 20/25 min. que parte desde la Caseta de
información del Parque de la Ruta del Cares. Es un antiguo camino/senda que
discurre por la parte baja del desfiladero.
Los
primeros 600 metros son por una pista donde todavía encontramos sorprendentemente
algún vehículo metido (no creo que sea muy legal ni recomendable), a partir de
aquí el camino se convierte camino, con varios desprendimientos y tramos
excavados en la pared, adentrándonos poco a poco en el desfiladero.
Casi
sin desnivel y en poco más de 1,6 Km, llegamos a los diferentes muros. El
primero que vemos, la Pared de los Collados, especialmente espectacular y por la
que discurren vías de alta dificultad.
Continuamos y tras 2 km aproximadamente desde la caseta, llegamos a la Pared del Escaleru.
Hay
que ascender unos metros hasta el pie de vía, que no queda en la misma senda.
Los primeros metros discurren por una roca amarillenta característica en la que
localizaremos varios cordinos y una chapa.
ANGOBEYOS.
PARED DEL ESCALERU. RESILIENCIA. 170 m. 6c (6b obl)
Abierta
en solitario por Victor Sanchez en el año 2020.
Los
primeros metros los comparte con la vía Fake, que a partir de la segunda chapa
se va a la izquierda.
La vía está bastante equipada con parabolts inox y cordinos en puentes de roca, pero requiere de autoprotección para asegurar distanciados y zonas de fisura. Todas las R equipadas con parabolt con anilla (rapelables).
MATERIAL
UTILIZADO
Juego
Friends hasta el 3#
Alliens
(verde, amarillo y rojo)
14
cintas (varias extensibles)
2
cuerdas de 60 m. (se puede hacer con cuerda simple)
L1+L2, 6a. 55m. Los primeros metros son por una caliza amarillenta de tacto arenoso y buena adherencia, con algo de vegetación, pero que no estorba para nada en la escalada. Fácil de seguir por los cordinos y parabolts que protegen este tramo.
Este
largo está prácticamente equipado, seguimos parabolts ya por caliza gris,
pudiendo proteger algunos alejes sin mayores dificultades. Pasamos por la posible R1, aunque merece la pena continuar
y empalmar con el L2 casi a tope de cuerda. La parte final del largo va con
tendencia a la derecha, hay cordinos. Yo no los vi y atravesé entre los
arbolitos hasta que vi la última chapa. La R en una vira.
L3,
6c. 30 m. Comienza en
travesía horizontal a la derecha, hasta situarnos bajo la fisura que
recorreremos posteriormente en bavaresa. Largo equipado con parabolts, con un
paso obligado en la parte final de la bavaresa. La bavaresa es física, apretona
y hay que pisar con confianza. Superada la fisura la vía se va a la derecha por
un muro de gota de agua, escalada fina y de continuidad que junto con la
bavaresa hace que salgamos con el antebrazo cargado. Muy buen largo.
L4,
6c. 35 m. Espectacular
largo de muro vertical de gota de agua, fino y mantenido y con varios pasos
obligados (no quiero ni pensar como tenía que ser antes de que añadiera más
seguros),m sin desmerecer a los otros, el mejor largo de la vía.
Lo
primeros metros son en autoprotección por una fina fisura, para llegar al
parabolt obliga a levantarse y no estas todo lo cómodo que te gustaría.
Una
vez que chapas el parabolt la cabeza se relaja, pero la escalada sigue siendo
exigente y obliga a escalar entre chapas, sobre gotas de agua que te van
cargando.
La
parte final del largo es más amable, y disfrutas de lo espectacular de la roca,
y el ambientazo.
L5, 6b. 50 m. Comienza con un muro vertical con buen canto en gotas de agua grandes. Superado el resalte hay que hacer una travesía a la izquierda para llegar a una zona fisurada por la que progresamos en autoprotección. Y cuando te crees que ya has resuelto el largo y ya estas cerca del final de la vía, te queda la guinda del pastel.
Un
paso de montarse en adherencia, también algo psicológico, con el parabolt por
debajo de los pies y todavía darse unos pasos intentando no ponerse nervioso
hasta que vuelves a agarrar canto y puedes proteger.
La
R queda fuera de la vertical.
DESCENSO
Desde
la R salimos andando con cuidado de no tirar nada. Es una zona con mucha piedra
suelta hasta que salimos a la senda del Cares.
Después de ver la parte alta de la pared, no recomendaría meterse en estas vías si hay una cordada por encima, porque el riesgo de tirar algo al salir es alto.
El
retorno lo hacemos por la senda del Cares, un cómodo paseo de unos 2,3 km en
descenso, hasta que llegamos de nuevo a la caseta de información.
Si hemos dejado algo en el pie de vía, cabe la posibilidad de rapelar por la vía (no muy recomendable en estas vías) o incluso descender andando por la Canal del Escaleru, para lo cual seguiremos por la senda del Cares hacia Caín unos metros y descenderemos la empinada canal.
Supercontentos con la actividad realizada. Por fin hemos escalado una vía de Victor en el Cares, ahora nos quedan muchas más por intentar, cada vez más difíciles y seguro que obligadas.. pero habrá que volver!! El sitio y las vías son una pasada!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos