Fariza: La Falla

LIMITACIONES A LA ESCALADA 

ENTRE EL 1 DE ENERO AL 15 AGOSTO 

En el mes de Octubre también tuve la ocasión de conocer una poco conocida y también poco frecuentada zona de escalada clásica y artificial de la provincia de Zamora, en la localidad de Fariza, dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero, conocida como “La Falla”.


Tenía descargados los croquis de Ramón Cifuentes desde hacía un montón de tiempo, pero nunca me había cuadrado ir. En esta ocasión buscamos que cuadrara y además fui con los compañeros Zamoranos, Paco, Jose y Ramón, que nos hizo de guía en esta desconocida zona.


La Falla del Pontón es un paredón de más de 110 m. de un granito característico de los Arribes, entre granito y cuarcita. El entorno en el que se enclava, es espectacular, en plenos Arribes del Duero, con el rio Duero a nuestros pies. Una pared desplomada en la que se han abierto muchas vías, la mayor parte de ellas por Ramón Cifuentes y Fernando Casquero, desde abajo con muy pocos seguros fijos y en artificial. Aunque los pioneros en esta zona, concretamente en el Picon de la Rueca fue Luis Vicente Pastor "Ringo", posteriormente en La Falla las cordadas Zamoranas de Arturo Hernandez - Antonio Bembibre y Evaristo Alvarez – Francisco Pedrón – Antonio Matilla, que coincidieron el mismo día y en la misma línea en la apertura de “La Clásica”

La Falla desde el Picón de la Rueca

Salvo 4 líneas, todas tienen pasos de artificial, y discurren por un espectacular muro desplomado.
La primeras vías que se abrieron fueron “La clásica” y “La directa” esta última también en artificial, aunque con un reequipamiento posterior con parabolts en el año 1994 se liberó y actualmente será la mejor vía en libre, pudiendo salir por el diedro de La clásica, aunque quizás sea más recomendable combinarla con “Cambio Climático”, 3 largos completamente limpios que te sacan de nuevo a la parte alta de la pared.

En la zona de Fariza a parte de La Falla, hay una zona de escalada deportiva "El Muro de las Lamentaciones", reequipada recientemente, y equipada por Jesus Barba “Susi” y Jose Granados “Pepe” en los año 1996/97, y otras 2 zonas de escalada clásica, El Picón de la Rueca y la Pared del 4, que espero poder conocer en breve y aportar algo más de información.

El Picón de la Rueca

El problemas de todas estas zonas, es que están poco o nada frecuentadas y los accesos se han cerrado con vegetación. Además es una zona de escalada de aventura, las vías se abrieron en su mayor parte desde abajo, y no se limpiaron, salvo lo más grande. Esto sumado al poco uso, hacen que muchas de estas vías estén llenas de musgo, tierra en las repisas y algún bloque peligroso.

Desde mi punto de vista, para que estas vías vuelvan a ser escaladas, precisarían de un poco de trabajo de limpieza y acondicionamiento.
En el 2021 se han realizado trabajos de limpieza en el Diedro de la Clásica, en Cambio climático y en Starway to heaven. Equipando reuniones con parabolts en el caso de cambio Climático y Starway to heaven, y añadiendo parabolts con anillas en la linea de rapeles de la clásica.

Me voy a centrar en las vías que escalamos el día que estuvimos allí: Ramón y Paco escalaron “La Clásica” haciendo la variante de salida de “Cambio Climático”. Jose y yo hicimos “La Directa” con la variante de salida de “La Clásica”,

Estas so parte de las vías que se pueden escalar en libre en La Falla, junto con la "La noche del Fuego" y en concreto “La Directa” con cualquiera de las variantes de salida son un gran vía, con la única pega de la suciedad en los largos superiores. Pero en un entorno, calidad y un ambiente incomparable.

Quiero agradecer a Ramón Cifuentes que me ha pasado la información de las vías para poder compartirla con vosotros, aunque os invito a visitar su blog donde podréis encontrar mucha información sobre esta y otras zonas de escalada y Boulder: Los Dioses del Acero

RESTRICCIONES
La Falla del Pontón se encuentra en el Parque Natural de Los Arribes del Duero.

Por norma general está PROHIBIDA la escalada desde el 1 de Enero y hasta el 15 de Agosto, según Informe, del año 2025, del Servicio Territorial de Medioambiente de Zamora, relativo a la regulación de actividades de escalada en varios términos municipales de Zamora, en el ámbito de la Red Natura 2000 y los ZEC y ZEPA de los Cañones y Arribes del Duero.



COMO LLEGAR
Desde Zamora tomar la dirección Portugal por la N-122, tras pasar el puente sobre el embalse de Ricobayo, tomas el desvío a Ricobayo y a la entrada del pueblo a la derecha dirección Miranda de Douro por la ZA-324, la localidad y la presa  de Villalcampo, continuamos por la hasta el Pk. 25,3, donde nos desviamos a la izquierda por la ZA-P-2222 dirección Badilla y Fariza de Sayago.
Otra opción, algo más larga, pero menos liosa, es tomar la CL-527 desde Zamora en dirección a Bermillo de Sayago. Tras cruzar Bermillo de Sayago nos desviaremos a la derecha por la ZA-304, pasaremos por la localidad de Muga de Sayago  y llegamos a Fariza de Sayago.


En Fariza de Sayago seguimos las señales a la Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Desde el cruce donde cogemos el camino asfaltado hacia la ermita ZA-L-2218, continuamos durante aproximadamente 1,7 Km, hasta una entrada a un camino a nuestra izquierda, antes de una curva a derechas, donde estacionamos, si vamos a rapelar, si la intención es bajar andando continuamos hasta la Ermita

PARKING RAPELES:
  



ACCESO

Se puede acceder andando al pie de vía o rapelando:


ANDANDO

Desde la ermita volveremos andando por la carretera hasta un aparcamiento de autobuses, donde comienza un camino descendente. Tras una curva a la izquierda, en una zona llana de este camino veremos un hito que marca el punto de acceso a las sendas que nos llevan al Muro de las Lamentaciones, La Falla y el Picón. 

Las sendas de acceso actualmente están muy marcadas, desbrozadas en los puntos más cerrados y marcada con jitos. El primer tramo es el menos visible, bajaremos evitando los arbustos hacia un vallecillo, siguiendo jitos, nos metemos en el vallecillo, donde la senda ya es visible, por el lateral de la izquierda cruzaremos hacia una formación rocosa (con jito) y poco después llegamos al “Muro de las lamentaciones”, sector deportivo. Justo antes de llegar al pie de vía de este sector, la senda gira a la derecha, hay un hito. Siguiendo la senda donde es visible, los jitos y las zonas mas limpias, bajaremos hacia el Picón de la Rueca.

A la altura de una señal de las restricciones a la escalada, sale a la izquierda una senda poco marcada. Se han colocado algunos hitos y desbrozado lo más grande. Seguiremos lo más evidente y limpio, y sin perdida nos lleva al pie de vía de la Falla.


RAPELANDO

Las líneas de rapeles están en “La Clásica” o por "Starway to heaven".


El acceso hasta la parte alta de la pared se hace por un camino carretero, siguiendo siempre el mas marcado con tendencia a la derecha. Cuando llegamos a una vaguada el camino sigue de frente y lo abandonamos a la altura de un hito, hacia la derecha, por la vaguada. Seguimos por una senda poco marcada y señalizada con varios hitos, buscando los puntos más limpios de vegetación por un pequeño valle que nos lleva sin mucha perdida a la parte alta de la pared.


En nuestra visita equipamos un rápel (2 parabolts con anilla) que da acceso desde la parte alta de la pared a la R3 de “La Clásica”, es un rápel por una canal de tierra y vegetación hasta una gran encina, por la derecha de la encina según rapelamos tenemos la R3, que esta unida con la encina con una cuerda fija en muy mal estado.



Este tramo entre la encina y la R, pese a un limpieza realizada en 2021, en el que se han tirado bloques, sigue habiendo  bloques sueltos sujetos por tierra, con lo que habrá que pasar con precaución.

Desde la R3 de la clásica (2 parabolts con anillas) hay un rápel de 30 metros hasta la R2 bis  (1 parabolt y 2 spit, con anillas) y desde aquí un rapel volado de 60 metros hasta el suelo.





Posteriormente se ha equipado una línea de rapeles en "Starway to heaven" con un acceso delicado. La R queda oculta por las ramas de un enebro, en la vertical de la pared. Son 2 rapeles cercanos a los 60 m. desde la R4 a la R2 y de la R2 al suelo en un rapel volado.



CROQUIS

Podéis encontrar los CROQUIS de esta y de todas las zonas de escalada de la provincia de Zamora en la Guía de Escalada en Roca ZAMORA, escrita y editada por Ramón Cifuentes.


LA CLÁSICA
Vía abierta en el año 1977 desde abajo, por Arturo Hernández con Antonio Bembibre y posteriormente Evaristo Álvarez con Francisco Pedrón y Antonio Matilla. Ambas cordadas hicieron cumbre el mismo día. Cuando el grupo de Evaristo llegó a la Falla, la otra cordada había hecho noche en la repisa adelantándose a ellos; aun así siguieron la línea que ellos tenían pensada sin ver lo que hacía la otra cordada.

Croquis antiguo
MATERIAL: Un juego de friends hasta el 3, aliens, fisureros y unas 14 cintas.

Según Ramón y Paco, el primer largo es bueno, está limpio y se escala bien, el segundo cruza varias repisas de tierra, y es una escalada algo sucia.
Tras la travesía por la repisa, la vía original sale por el diedro, el diedro es muy bueno, pero está sucio de musgo y con varios bloques sueltos a la altura de la reunión de salida que tienen bastante peligro.


L1, 6a. Ir en diagonal hacia la izquierda buscando las partes más sencillas, varios clavos protegen el recorrido, un último diedro vertical hasta llegar a la reunión encima de una repisa.


L2, 6b. Un paso difícil de entrada y seguir la placa hasta ir remontando las repisas de hierba tierra y montar reunión tras llegar a la altura de la gran repisa (cuarta repisa). Largo muy sucio.


Hacer la travesía andando hasta la reunión del rápel, a la derecha del todo (2 anillas).


L3, V+ Recorrer todo el diedro, bastante sucio de musgo y algún bloque, auto-protegiendo al principio y después equipado con chapas hasta la reunión que se encuentra al final del diedro (2 anillas y 1 chapa).  Se sale andando por la canal de tierra por encima de la encina, muy sucio, y con bloques sueltos hasta llegar a la encina.


Ellos decidieron salir por “Cambio Climático” 3 largos completamente limpios de entre 15 y 20 metros  (6a+, V+, 6a) que merecen mucho  la pena. 


CAMBIO CLIMÁTICO
Abierta desde la R2 de la “Directa” en el 2010 por Fernando Casquero y Ramón Cifuentes. Completamente limpia, las reuniones con 2 parabolts. Se sale andando por arriba. Limpiada de musgo en el 2021.

L1, 6a+. El más delicado de los tres, va en diagonal hacia la derecha por unas lajas laterales hasta una repisa herbosa donde esta la reunión.




L2, V+. Placa fisurada fácil pero hay que tener atención a los agarres. La reunión esta debajo del primer techo.



L3, 6a. El largo más bonito. Pasa por 3 pequeños techos y sale a la parte superior de la pared por una fisura corta. Superada la fisura, ya fuera de la vertical superaremos un diedro y con tendencia a la izquierda encontraremos la reunion, esta ultima zona bastante sucia, pero muy fácil



DIRECTA
Primera vía que recorrió la pared principal de la Falla. Abierta en artificial en dos intentos entre los años 1982, en el que observaron que el primer largo podría estar ya escalado, al encontrarse con un vetusta instalación de rapel y 1984, año en qe se realizó la primera ascensión por parte de Jose Maria Rodero (El Vasco) y Jose Ramón Bailón, colocando 3 spits. Posteriormente en el año 1994 Jesus Barba “Susi” y Jose Granados “Pepe”, la reequiparon con parabolts, manteniendo los viejos seguros.
La vía está prácticamente equipada, pero requiere de autoprotección para algún paso o algún distanciado.



MATERIAL: Un juego de friends hasta el 3, aliens, fisureros y unas 18 cintas.


L1, 6b. Seguir la fisura diagonal izquierda semiequipada. La reunión está bajo un pequeño techo (spit y parabolt con cadena y anilla).




L2, 7a+. Seguir la fisura a la derecha de la reunión, prácticamente equipada hasta la parte superior donde hay que autoproteger.  Hay posibilidad de hacer una R intermedia, pero no es muy cómoda, si se hace el largo entero hasta la terraza es 7a+.


Para salir a la parte alta de la pared, tenemos 2 opciones:

1.    Por el L3 de “La Clásica”
2.    Por “Cambio Climático” en 3 largos.

Nosotros salimos por el L3 de “La Clásica” y el largo está muy bien, muy sucio cuando lo hicimos nosotros, pero limpiado recientemente. Y la salida a la parte alta no merece la pena, largo guarro sobre tierra y con bloques sueltos, mejor rapelar.
Si la intención es salir por arriba para no seguir escalando, es más recomendable salir por “Cambio Climático”.


El resto de vías que surcan la pared de La Falla, todas requieren de escalada artificial, abiertas en su mayor parte por Ramon Cifuentes y Fernando Casquero, acompañados en algún caso por Angel Esteban.

Otras vías que podéis encontrar reseñadas en la Guía de Escalada en Roca ZAMORA  de Ramón Cifuentes son:

EL TECHO, A3
LA NOCHE DEL FUEGO, 6c+, Fernando Casquero y Ángel Esteban 2009
VOLL DAM, 6b/A2, Fernando Casquero, José Portales, Ramón Cifuentes 2015
SUPERDIRECTA, 6A+/A3. Fernando Casquero, Ramón Cifuentes 2010
BOAS NOITES, A3, Fernando Casquero, Ramón Cifuentes 2011
STARWAY TO HEAVEN, 6b+/A2, Fernando Casquero, Ramón Cifuentes 2010
EL MAESTRO DE ESGRIMA (V, A2) Fernando Casquero, Ramón Cifuentes 2015

L1 de Voll Dam (6a)






7 comentarios:

  1. muy interesante, esto tiene buena pinta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y mas que va a tener, vamos a intentar llevar a cabo un proyecto de limpieza y recuperación de toda esta zona, incluidas la zona de escalada deportiva, La falla, El Picón de la Rueca y la pared del 4, en un proyecto conjunto de la Agrupacion Montañera Zamorana, Grupo de Montaña CIMAS y el Club Montañero Benaventano.. a ver si lo conseguimos...!

      Eliminar
  2. Hola, estoy tratando de identificar la via que abrí en 1984, me parece la línea azul, la resolución de la foto es pobre, el primer largo había sido abierto por zamoranos, si 6b, el segundo desplomado tenía un bloque enorme a la izquierda que amenazaba desprenderse, se equipó con algunos spizt en estribos y las chapas puede que fuesen las semicirculares de uralita, la salida de dos largos en canales-diedro sucias, tengo algunas buenas fotos, os cuadra?
    Salu2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si me puedes pasar alguna foto te lo confirmo... Se las pasaría a Ramón Cifuentes que es quien conoce bien todas las vías... Yo solo he escalado la Directa, que en principio es la que abristes... Mi email felixre77@gmail.com

      Eliminar
    2. Si sois los aperturistas y queréis... os puedo mencionar en el blog, y si me pasáis fotos de la apertura también las podría compartir.... O cualquier otro dato de interés...

      Eliminar
    3. La foto es del primer intento cuando nos dimos cuenta que era necesario mas material, encontramos un clavo en el ascenso que supusimos era de unos escaladores zamoranos, pero no tenía continuidad. La apertura sigue la línea de spitz en el muro compacto que desplomaba un poco y que me pareció la opción mas segura dada la naturaleza quebradiza de la roca, en la foto aparece mi compañero Julian Ruiz, la primera la hicimos JR Bailón y yo en el 84. Me pareció espectacular con una roca un poco resbaladiza y a veces quebradiza. Creo que la repetí algo mas tarde.
      Salu2

      Eliminar
  3. Muchas gracias por mantener lo viejos seguros de la directa, creo que dice mucho en favor de vuestra ética.

    ResponderEliminar

Tu comentario va a ser revisado con el fin de evitar SPAM y comentarios ofensivos